Fabre cuenta la historia del proyecto de pavimentación de Chajarí y volvió a cargar contra Miñones

Haciendo una reseña cronológica de lo sucedido Fabre explica en el comunicado que la obra fue iniciada en el año 2001, durante el gobierno radical de Tisocco y se realizó en un 14, 35 % para lo que “se desembolsaron 210.247 dólares”, puntualiza. Luego, debido a la salida de la convertibilidad, la obra se interrumpió y “quedó paralizada durante dos años, durante los que se discutió la actualización del monto de contrato”.
En marzo del 2004, “pese a que la UEP notificó al municipio la aprobación a la redeterminación de precios presentada por la UTE”, la municipalidad de Chajarí “a través de un decreto rescindió el contrato con la empresa alegando ‘incumplimiento’”.
Posteriormente, “en octubre de 2004, se convocó a un nuevo llamado a licitación en la que la oferta de $ 5.208.305.-, presentada por la empresa José E. Pitón, resultó la más económica”, lo que no conformó a las autoridades de Chajarí.
“Mal asesorado -opina Fabre- el ejecutivo municipal y sin hacer ninguna consulta a los demás organismos pertinentes, declaró desierta la licitación, en el límite de fecha para la presentación de proyectos financiables por el Programa mencionado” relata el funcionario, al tiempo que explica que “las ofertas no deben rechazarse únicamente por razones de sobreprecios, y exigen además que los actos que realicen las comunas deben ser participados tanto a la UEP como a la UEN”.
“Teniendo en cuenta que la fecha límite para la presentación de contratos financiables por el Programa era el 30 de marzo de este año -concluye Fabre-, la UEP solicitó a la Nación una ampliación de los plazos para que no caiga el financiamiento, hasta tanto se cumplan con los pasos administrativos requeridos por las normativas del Programa y pueda adjudicarse la obra”. De lo contrario “si la obra no se ejecuta el Municipio deberá devolver un millón de pesos a la Provincia”, asegura el titular de la UEP.

Entradas relacionadas