En virtud de su honda experiencia en la materia, el entrerriano fue convocado para protagonizar así una de las mayores acciones del país, en referencia a sus límites geográficos, y ya se descuenta que la posición argentina chocará de frente con los intereses colonialistas de Gran Bretaña y sus aliados, que pretenden adueñarse de vastas áreas, de modo que el litigio seguirá sin resolverse en las Naciones Unidas.
La tarea del equipo que integrará este geólogo y catedrático y narrador, a pedido de un organismo de Cancillería, no sólo será vital para la consolidación argentina en el mapa mundial sino que además permitirá desacreditar fuertes denuncias, que acusaban al gobierno nacional de no ocuparse debidamente del asunto y favorecer, por consiguiente, el interés británico de crear en el Atlántico Sur un mar propio, con el apoyo del imperio norteamericano y de la unión Europea.
Hijo de Villa Urquiza
Nacido en la primera colonia agrícola militar del país, Villa Urquiza, el doctor Aceñolaza vive desde hace años en Tucumán, donde dirige el Instituto Superior de Correlación Geológica –INSUGEO-, es investigador del Conicet, docente de la cátedra de Geología de esa carrera en la Universidad Nacional de Tucumán, coordinador de la obra “Temas de la biodiversidad del Litoral Fluvial Argentino” en la que un centenar de investigadores actualizaron los más diversos conocimientos sobre especies animales y vegetales de esta región; ex diputado nacional (1991-1995), ex decano de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Tucumán, es autor además de obras sobre geología de la Argentina y del Litoral, y de una sentida saga costumbrista de Villa Urquiza.
En una entre vista telefónica que realizamos anteayer, reconoció que la presentación tiene importancia estratégica y económica, porque significa completar un acto de soberanía sobre una extensión tan amplia como la porción continental argentina, pero bajo el agua, y porque no descartó la presencia de riquezas gasíferas y petrolíferas allí.
El notable investigador no dudó de que el reclamo técnico reflotará la disputa con el colonialismo de Gran Bretaña y apuntó que, a diferencia de las críticas que corrieron por internet y medios alternativos, el país hará una presentación formal bien fundamentada, en base a los relevamientos hechos por expertos.
Trabajo en equipo
-¿Nos comentaría la función que le encomendaron respecto de la definición de los límites?
– Mi función es contraparte del Proyecto PNUD ARG/06/018 que se refiere al accionar de la Comisión sobre la Plataforma Continental Argentina. Hay una comisión técnica que está elaborando la presentación y la función de contraparte es de supervisión, asesor o como se diga. La palabra exacta es contraparte, en ese proyecto de Naciones Unidas. En una nota periodística se me presentó como representante argentino ante las Naciones Unidas, y no es así, sino que formo parte de un importante grupo de técnicos-científicos que está en la elaboración de la presentación.
-¿Qué presentación o reclamo hace la Argentina? ¿Es cierto que se vencen plazos para presentar estudios y documentación referida a los derechos sobre la Plataforma Submarina?
– La Argentina debe presentar en mayo de 2009 sus pretensiones sobre la extensión en la Plataforma Continental. Para ello debe elaborar un documento, ajustado a un protocolo de Naciones Unidas, en el que se den los fundamentos geológicos, geofísicos y morfológicos que correspondan. Entre ellos está que la extensión máxima de pretensión es de 350 millas marítimas a partir de las líneas de base (corresponden con la marea más baja) pudiendo usar varias fórmulas: 100 millas marinas aguas afuera de la cota -2500 mts; 60 millas aguas afuera de la base del talud, o una extensión hasta 1 km de espesor de sedimentos.
-¿Es cierto que Inglaterra pretende hasta 3 millones de km2 de territorio argentino, con la decisión de extender los límites en torno a las Malvinas, Georgias y Sandwich y apropiarse así del talud?
– Los británicos, se supone, presentarán a Naciones Unidas también sus pretensiones, aunque Argentina impugnará, lo que hará que el conflicto se mantenga en Naciones Unidas. Argentina, en el marco de la Convención de los Derechos del Mar, entre otras cosas argumentará que la ley internacional le reconoce el derecho a los estados con frente marítimo y las Malvinas no son un estado. No es simple porque la UE en su Constitución pretende reconocer a los británicos y dependencias el carácter de estado (para comer carne y productos parecidos, por ejemplo, deben traerlos desde Europa para que se enmarquen en los requerimientos de ellos).
Las Malvinas, argentinas
-¿Quién hizo el relevamiento de la Plataforma, que sostendrá nuestras razones?
– La responsable es la COPLA (Comisión Nacional del Límite exterior de la Plataforma Continental) de la cual su presidente es el Embajador Luis Baqueriza, que tiene sede en Cancillería. Los aspectos técnicos se desarrollan en el Servicio de Hidrografía Naval con un equipo de geólogos y geofísicos especialmente contratados por COPLA, a la que se sumaron contratos con el BGR alemán. Con barcos de este origen y del Conicet, operado por la Marina, se hizo el relevamiento de todo el borde de la plataforma para contar con los datos necesarios para la elaboración de la propuesta.
-¿Cómo podríamos definir los derechos argentinos sobre la plataforma, Malvinas y demás, desde el punto de vista geológico? ¿Alguien duda, en la ciencia del mundo, de que las Malvinas sean parte geológicamente del continente americano??
– Algún grupo de geólogos británicos sostienen que Las Malvinas constituyen una placa tectónica que vino de África y se adhirió a Sudamérica, lo que es falso. Tanto Sudáfrica como Sudamérica hasta el Triásico conformaron el Gondwana y el bloque que tiene Malvinas, Georgias y el Banco Ewing geológicamente siempre constituyeron parte de Sudamérica.
Congreso en Jujuy
Entre el martes y el viernes de esta semana, centenares de profesionales debatirán en San Salvador de Jujuy sobre el límite marítimo en el Congreso Geológico Argentino.
En una carta fechada el 4 de setiembre de 2008, el embajador Luis Baqueriza le informó a Aceñolaza que la Comisión Nacional del Límite Exterior de la Plataforma Continental –COPLA- lo había designado contraparte en el proyecto PNUD, en el marco de las tareas técnicas desarrolladas para realizar “la propuesta definitiva para establecer el limite exterior de la plataforma continental argentina”.
En esa carta, Baqueriza le expresa al entrerriano su agradecimiento de la Copla por diversas contribuciones, y lo llama para incorporarse al grupo que se pondrá en el ojo de la tormenta: inmensa responsabilidad.
Una Copla compuesta por consenso
Propuesta por el entrerriano Aceñolaza, cuando integraba el Congreso Nacional en 1995, la Comisión Nacional del Límite Exterior de la Plataforma Continental (COPLA) fue creada por la Ley N° 24.815 como una Comisión Interministerial, bajo la dependencia directa de la Cancillería.
Esa ley fue originada por el entonces Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, diputado por Tucumán (PJ), Florencio Aceñolaza, y la diputada por Buenos Aires, diputada (UCR) Elsa Kelly.
COPLA, constituida formalmente el 20 de abril de 1998 (cumplió ya una década), está presidida por la Cancillería e integrada por representantes del Ministerio de Economía y Producción y del Servicio de Hidrografía Naval. Asimismo participan representantes de varios organismos técnico-científicos argentinos.
Su objetivo es elaborar, de conformidad con la CONVEMAR y la Ley N° 23.968 de Espacios Marítimos, una propuesta definitiva para establecer el límite exterior de la plataforma continental argentina.
Según documentos oficiales consultados por UNO, la COPLA ha elaborado un plan general de tareas y el cronograma de los trabajos se está desarrollando dentro de los plazos previstos. De esta manera, está previsto terminar la totalidad de los estudios con el tiempo necesario para que la presentación se realice el 13 de mayo de 2009. Este plazo es el que fuera establecido por decisión de la XI Reunión de Estados Parte de CONVEMAR, para todos aquellos Estados que hubieran ratificado la CONVEMAR antes de mayo de 1999.
Vuelven las Malvinas al centro de la escena
Como la presentación argentina colisionará con las pretensiones británicas colonialistas, vale recordar aquí la posición de nuestro país en torno de las Malvinas y demás islas del Atlántico Sur, y la política agresiva de la Unión Europea para consolidar la posición británica, contra las razones argentinas.
Está claro que hacia el norte de las Malvinas, los organismos internacionales no tendrán mayores inconvenientes en aprobar el límite marítimo que trace la Argentina. Pero hacia el sur todo es parte de un litigio de gran envergadura, uno de los más graves conflictos de límites del mundo.
No hay que olvidar que el Acuerdo de Lisboa de 2007 incorpora a las Malvinas Georgias del Sur y Sándwich del Sur, y al sector Antártico Argentino como territorios de Ultramar de la Unión Europea. Y que el proyecto de Constitución Europea también quita estos territorios a los argentinos. Las políticas seguidas por el gobierno argentino frente a estas agresiones fueron duramente cuestionada por algunos sectores en el país, por la amenaza de los británicos de quedarse con millones de kilómetros cuadrados.
Las advertencias son lógicas: algunos expertos argentinos creen que Gran Bretaña busca transformar el Atlántico Sur en un lago británico con el apoyo de Europa y Estados Unidos, y la débil oposición de la Argentina y Latinoamérica toda.
Veamos a propósito la posición oficial de la Argentina. De acuerdo con lo dispuesto por la Disposición Transitoria Primera de la Constitución Nacional: “La Nación Argentina ratifica su legítima e imprescriptible soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes, por ser parte integrante del territorio nacional. La recuperación de dichos territorios y el ejercicio pleno de la soberanía, respetando el modo de vida de sus habitantes, y conforme a los principios del Derecho Internacional, constituyen un objetivo permanente e irrenunciable del pueblo argentino”.
La República Argentina jamás ha reconocido la ilegítima ocupación británica de los archipiélagos australes, por cuanto la presencia del Reino Unido deriva de la usurpación de 1833 de una parte del territorio nacional argentino, la cual fue inmediatamente protestada y nunca consentida por la República Argentina.
Asimismo, la República Argentina no reconoce derecho territorial alguno al Reino Unido en la Antártida.
Qué significa PNUD
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD- se define como la red mundial de las Naciones Unidas en materia de desarrollo que promueve el cambio y conecta a los países con los conocimientos, la experiencia y los recursos necesarios para ayudar a los pueblos a forjar una vida mejor.
Abarca 166 países, trabajando con los gobiernos y las personas para “ayudarles a encontrar sus propias soluciones a los retos mundiales y nacionales del desarrollo”.
La función del geólogo Aceñolaza será precisamente la de contraparte en un proyecto argentino dentro del PNUD sobre límites en el mar. Se trata del proyecto denominado PNUD ARG/06/018.