Exportación maderera al Uruguay: el cónsul uruguayo valoró la decisión de Bordet

“No me cabe la menor duda de que esta iniciativa del gobernador Bordet marca una firme voluntad política de profundizar la integración económica y social entre ambos pueblos”, el representante uruguayo en Gualeguaychú.

 Estades se refirió a los avances en la integración económica y social entre ambos países. Al respecto señaló que “se ha modificado indudablemente la relación entre ambos países y eso nos ha posibilitado una mayor apertura en los temas del manejo de la agenda binacional. Cuando hablamos en términos de cambios de paradigmas, hablamos en términos de integración regional. Es un tema que hemos trabajando desde hace muchos años. Particularmente, esto le hemos trabajado con el gobernador Bordet, a quien conocemos y respetamos absolutamente, y admiramos mucho su capacidad de diálogo, su capacidad política, y yo creo que indudablemente esta iniciativa va a beneficiar a la provincia de Entre Ríos”.

 En este sentido, el cónsul expresó que “esa ley tenía, a nuestro entender, un artículo de no exportación que se dio en el marco de los desencuentros que tuvimos con los temas de las procesadoras de pasta de celulosa, el corte de los puentes. Y la lectura de hoy es un mayor aperturismo, una mayor capacidad, no sólo de la provincia de Entre Ríos, sino también a nivel nacional, justamente, de cooperación transfronteriza, de temas de integración, de manejo de las agendas binacionales, y yo creo que se enmarca dentro de esa nueva estrategia, o de esa nueva visión política”.

“Apoyamos desde el sector ampliamente al  gobernador. Esto es algo que le estábamos solicitando y que estimamos puede salir. Como comentó el gobernador, es dejar de impedir el desarrollo de la cadena forestal”, indicó Giúdice.

 El dirigente indicó que recibieron “con mucho entusiasmo” la posibilidad de esta reapertura a las exportaciones al vecino país y comentó: “La verdad que es algo que nosotros desde hace tiempo, con el gobierno anterior y con este desde que asumió, estamos trabajando, además de otras cuestiones que tienen que ver con nuestra cadena y con nuestro funcionamiento. Entendemos que, como lo expresó el gobernador, es importante el hecho de tener posibilidad de exportar a Uruguay donde hoy en día está uno de los mercados más importantes de consumo de eucaliptus. Pero no solamente del consumo en sí, sino del  consumo de los subproductos y de la madera fina que hay que encontrarle una ubicación comercial”.

 En relación a los niveles de plantación, producción y generación de empleo del sector, dijo que Entre Ríos es la tercera provincia en producción de madera y la primera cuenca del país. Se refirió al encuentro del sector que se está desarrollando en Concordia, donde se presentó el nuevo inventario forestal que se hizo en toda la provincia con aporte de la Nación, y apuntó: “Esto arrojó que alrededor de 140.000 hectáreas forestadas, mayormente con eucaliptus, y está faltando todavía la zona del Delta que tiene salicáceas. Calculamos que eso dará un total en el orden de las 150.000 hectáreas. Hay de todas las edades y de todos los tamaños y todas están en plena producción. Estas estimaciones que nosotros tenemos generan unos 3.000 puestos de trabajo en el sector primario, que vendría a ser la plantación, la poda, los raleos y la tala rasa. Otro tanto también hay en las industrias, que son 200 aserraderos, más o menos, más las dos fábricas de tableros que funcionan en la provincia, más todo lo que es el resto de la madera de la cadena, y hay también una planta de pellets para bioenergía. En mano de obra se estima que en la provincia, sumando a producción primaria más aserradero, mas todo  lo que viene detrás, como servicio, trasporte y mantenimiento, se generan entre 18.000 y 20.000 puestos de trabajo”, definió.

 

 

Entradas relacionadas