“La cultura es uno de los principales ejes de la gestión de nuestro Gobernador Gustavo Bordet, por ello la Noche de los Museos se reedita año a año, con nuevas propuestas para acercar los museos a la gente con el fin de que se los apropie, los habite y disfrute en tanto patrimonio material de nuestra provincia”, expresó la secretaria de Turismo y Cultura de Entre Ríos, Carolina Gaillard en la octava edición de La Noche de los Museos Entrerrianos.
En una tardecita entrerriana de primavera que prometía una noche hermosa, la comunidad salió al encuentro de estos espacios que les son propios para pasarla bien con amigos o en familia y vivenciar todas las actividades ofrecidas en una ocasión especial enmarcadas por los tesoros patrimoniales que muestran una historia que fue, lo vigente y el reflejo de todo lo que conforma nuestra identidad entrerriana en cada faceta cultural.
Los museos provinciales y otros espacios que guardan y custodian el acervo provincial participando año a año de esta fiesta celebraron este encuentro esperado y masivo, dando la bienvenida también a otros sitios como la Capilla Norte de San Miguel Arcángel –recientemente restaurada por el Gobierno entrerriano- y el Museo Provincial Hogar Escuela Eva Perón ubicados en Paraná.
- Flamantes espacios culturales
La Fundación San Miguel Arcángel en la Capilla Norte de San Miguel Arcáncel junto con el Área de Patrimonio de la Secretaría de Turismo y cultura propuso descubrir la historia del lugar a través de visitas guiadas, una maqueta que recrea el espacio en la época del Barrio del Candombe (Siglo XIX), la exhibición arqueológica urbana de los hallazgos durante la restauración (piezas como ladrillos y tejuelas originales, molduras de yeso y un caño sanitario de arcilla), la actuación del Coro «Voces en Obra» del Colegio de Arquitectos con temas Afro, y la presentación de un avance del Proyecto Educativo Comunicacional en animación a cargo del Arq. Ricardo Jaimovich denominado “El misterio de la Capilla». También se proyectó el audiovisual “Origen, visibilización, proyecto y obra de la Capilla» donde se contó la historia y el proceso de restauración.
Esta Capilla constituye una obra singular, el edificio religioso en pie más antiguo que tiene la provincia, Monumento Histórico Nacional, con una importancia no sólo religiosa sino también histórica –su piedra fundacional data del 14 de mayo de 1822-, que busca transformarse en un espacio cultural vivo y abierto.
El Museo Provincial Hogar Escuela Eva Perón participó de la noche “como hecho inaugural muy importante, un desafío porque sabemos el valor que tiene La Noche de los Museos como secuencia de encuentro, de reconocimiento de la memoria histórica. Hemos tenido una respuesta formidable de jóvenes y adultos que han participado de las visitas guiadas dentro de Complejo y al museo mismo realizadas por estudiantes de la Escuela Alberto Gerchunoff, una de las escuelas nocturnas, que fue especialmente capacitada con nuestros mediadores”, indicó su directora Sara Amavet.
“Para muchos conocer el Complejo se trata de un descubrimiento de este monumento de la justicia social. Todos se entusiasmaron con los objetos expuestos, el diseño, el montaje del museo que siempre habilita un diálogo con el visitante. Hubo impresiones diferentes: la emoción de los que vivimos apasionados por la obra de Eva Perón, los que tuvieron el privilegio de ser contemporáneos, los ex alumnos y algunos inclusive que participaron en aquél acto de vandalismo y de profundo odio que fue encomendarles que taparan el sello de la Fundación a varios de los objetos que están exhibidos y que nosotros pudimos inducir por la investigación histórica que pertenecen a la época”, desarrolló Amavet.
En el Museo Eva Perón también se pintaron remeras y pañuelos con la técnica stencil con el logo del museo, hubo patio de comidas y se proyectó el cortometraje “Los Jirones de Mi Vida” sobre Evita, su hacer y una época virtuosa del peronismo.
- Comprender la diversidad
Una actividad que también atrajo la atención de grandes y chicos fue la realizada por el Museo Provincial Antonio Serrano celebrando el Día de Muertos, organizada en conjunto con la Embajada de México y colectividades de Entre Ríos. El propósito fue celebrar un ritual que desde lejos nos interpela, compara con otros y permite comprender la diversidad y riqueza cultural que anidan en las cosmovisiones de América.
Bejamín Reyes, de la ciudad de México, pertenece a la unión de colectividades de Entre Ríos representando a México. Actualmente vive en Paraná y trabajó en la organización de esta propuesta en el Museo. Acerca de esta celebración expresó que “los mexicanos creemos que los muertos ese día vienen del inframundo a visitarnos. Por eso ponemos ofrendas, como son las comidas que les gustaban, bebidas, agua, sal, flores que representan la luz que a ellos ilumina para traerlos esa noche.” Agregó que el Museo se ambientó tal como festeja México y que es de gran importancia que se conozcan sus tradiciones en Argentina. “Se trata de un día de fiesta que involucra sentimientos alegres porque en nuestra cultura, creemos que nuestros muertos vienen a este mundo por un día a celebrar con todos nosotros”, indicó.
En el Serrano se instaló el altar de Muertos dedicado a Frida Kahlo (México) y Osvaldo Bayer (Argentina), la gente pudo ofrendar mensajes a sus seres muertos, y hubo cantidad de niños y niñas con sus caras pintadas de calaveritas y catrinas. Música festiva en vivo acompañó el momento y también se recorrieron las salas del espacio cultural.