Algunos datos a destacar. El primero, sería que son solo más de 1.000 los trabajadores los que hacen uso de esas mutuales, o sea, un poco menos de la mitad del total. En segundo lugar, lo que explica que se hayan producido “3.640 descuentos” (cifra que excede largamente la cantidad de empleados), es que, cada uno de esos mil trabajadores tienen prestamos en varias de las mutuales. En rigor, lo que explicaría porqué cobran $0.
Así las cosas, el interrogante planteado, es si a los 2.300 empleados y obreros municipales o a los más de 1.000 que disponen de esas siete asociaciones autorizadas por el Ejecutivo, les sirve o no. Esto es, si la acción mutualista mitiga la necesidad del asociado o realmente lo perjudica.
En efecto, el mes de marzo pasado, de acuerdo a información recabada por DIARIOJUNIO, se practicaron 3.640 descuentos a agentes municipales por pedidos de las siete asociaciones (producto del “acto solidario”, llamado así por algunos dirigentes mutualistas consultados), con un monto descontado y depositado a las mutuales, de $ 963.539. Esta cifra refleja que el dinero que circula anualmente por las mutuales de los trabajadores municipales, es varias veces millonaria.
Por lo mismo, es de suponer que quienes han obtenido códigos de descuento al personal municipal por parte del Ejecutivo, están cumpliendo con los requisitos que rigen por la ley, con los controles del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES), con así también por la AFIP.
En el año, algunas de estas entidades, otorgaron montos de préstamos que llegaron a los $ 5.000 a sus asociados, con fondos constituidos (de acuerdo a lo manifestado por alguno de ellos), por las cuotas societarias de los socios que no superan los 20 pesos mensuales. Algunos de los consultados no dudan al afirmar que algunas mutuales tienen dinero para prestar de financieras locales.
El punto, es que existe un Decreto, el 350/2.004, que dice: “el descuento al personal no superará el 45% del salario, y en caso de existir afiliados comunes, los descuentos mensuales se efectuarán en forma proporcional a cada una de ellas”. Para dar cumplimiento a esta norma, las mutuales autorizadas deben intercambiar información respecto a los afiliados comunes y comunicárselo al Ejecutivo, para evitar que el haber mensual de los empleados municipales tenga un desequilibrio tal que termine cobrando $ 0 como se asegura. Es evidente que si se cumpliera con esta pauta, no habría tantas situaciones conflictivas con el haber mensual de los agentes municipales adheridos al sistema como las hay. Es que, como lo dijimos antes, es fácil observar por los descuentos practicados, que las asociaciones frecuentemente “operan” con muchos afiliados comunes.
DIARIOJUNIO, consultó a algunos responsables de estas asociaciones municipales, a fin de conocer los mecanismos de funcionamientos.
Edgardo Loureyro, responsable de Mutual de Ayuda Social del Personal Municipal, nos decía: “La constitución de nuestro capital surge de los 22 pesos de la cuota societaria, los intereses que vamos cobrando de los préstamos a los asociados que es del 1,8% y los porcentajes que obtenemos de los convenios con las casas de comercios”. A la mutual en el mes de marzo, el municipio le depositó en concepto de descuento al personal, 258.086.82 pesos. “Nos quedó sin poder cobrar este mes, 36.765 pesos por estar excedidos los afiliados”, resalta Loureyro. No es la primera vez que esta mutual queda sin cobrar por estar excedidos sus asociados. Desde el mes de septiembre del año pasado empezó con 12.310,51 pesos, hoy se incrementó tres veces más el monto. “Cada vez son más los empleados que piden préstamos. Hay 150 que están esperando asociarse pero no damos abasto”, afirma.
Omar Monzón, responsable de la Asociación Mutual del Personal Municipal, sentencia: “nosotros sí somos una mutual reconocida. Hay otras que no lo son pero tienen código de descuento otorgados por el ejecutivo”. Los 630 asociados que solicitaron “servicios” a esta mutual, le aportaron por descuentos mensuales correspondiente al mes de marzo, 184.021.30 pesos, y no pudieron cobrar otros 14.000 pesos por estar excedidos sus asociados. Monzón considera que esto pasa “porque no se cuida al socio por parte de las mutuales. No se cumple con el decreto municipal por la falta de diálogo. Hay un juego sucio, nadie quiere quedar mal con los afiliados. Nosotros hemos hecho una presentación al Concejo Deliberante, dónde denunciamos que hay gremios que tienen códigos de descuentos y tienen prioridad en los descuentos y no se cumple con la proporción de los descuentos”.
La Unión Obreros y Empleados Municipales (UOEM), que también funciona como mutual, es una de las “mutuales” denunciada por Monzón al Concejo, le depositaron la totalidad de las retenciones por préstamos realizados en el mes de marzo, 102.210.60 pesos. Carlos Rapuzzi, secretario gremial, nos decía “es mucha la necesidad que tiene el compañero trabajador, por eso piden a unos a otros y a fin de mes no cobran nada. Nosotros los ayudamos prestándole dinero que les cobramos entre el 1 y el 6 por ciento, depende del compañero”. Consultado el origen de los recursos para otorgar esos préstamos a sus asociados, expresa “de la cuota societaria, de recursos que ponen algunos compañeros y de pesitos que vamos consiguiendo”.
Las otras cuatro entidades que también “ayudan” a los empleados municipales, y tienen convenios homologados con el Ejecutivo municipal, recuperan mensualmente 232.691.82 pesos
DATOS
Las siete asociaciones autorizadas son:
Asociación Mutual del Personal Municipal; Mutual de Ayuda Social del Personal Municipal. También están autorizadas con códigos de descuentos, la Asociación Trabajadores del Estado; Mutual de la Asociación Trabajadores del Gremio de Obras Sanitarias; la UOEM y SIDECREER que tiene un convenio aparte, como la Caja Mixta municipal.
Pedidos de descuentos al personal mes de marzo:
Caja Social 943 personas
Asociación Mutual 636 personas
Caja Mixta 900 personas
UOEMC 493 personas
ATGOS 95 personas
ATE 223 personas
Sidecreer 350 personas