En este sentido, el ex delegado de CTM expresó “me llama la atención y sería importante que se verifique el año 2001 por cuanto en lo informado por Uribarri se menciona $ 4.028.530,95 siendo que en la planilla (donde se asentaban los importes que debían distribuirse a Entre Ríos, Corrientes y Misiones) figura en concepto de excedente para Entre Ríos la suma de $ 31.949.255,52”.
“La diferencia es muy grande”, reflexionó Beherán para luego agregar: “llama la atención la cifra que proporciona el Presidente de CAFESG, máxime que en ese año no regía la resolución 406 que se dictó recién en el año 2003. Además por ley -agregó- desde 1998 hasta el 2002, cada año aumentaba el porcentaje de excedente a repartir entre Corrientes, Entre Ríos y Misiones, hasta llegar al 100%. ¿Cómo puede ser menor el importe del año 2001 con relación a los $ 11.085.256,59 (del año 2000) que informa el citado funcionario?”, se preguntó.
No obstante, el ex delegado entendió que es “positivo que comience a darse información relacionada con los números que maneja CAFESG en materia de excedente”, aunque remarcó que en virtud del “buen diálogo con Kirchner” que tiene el gobierno provincial, podría ordenarse “el retorno de los excedentes en su integridad a nuestra región dando instrucciones para la derogación de la resolución 406 de la Secretaría de Energía de la Nación”.
Consultado sobre las versiones que hablaban de una deuda de $ 300 millones en el período 2003/5, Beherán consideró excesiva la cifra y sostuvo que “un cálculo estimativo iría entre 120.000.000 a 150.000.000 pero sin aplicar la resolución 406 pues con ésta la cifra era muy inferior”.
Por último, señaló que “pese a la autodenominada ‘completa memoria descriptiva’ no queda claro en los datos proporcionados: cuánta plata ha ingresado concretamente en CAFESG año tras año desde 1998 a la fecha; cuál es el importe que la Nación debe a la fecha en concepto de excedentes; si las cantidades consignadas en las remesas de excedentes atribuidas a los años 2003 a 2004 –que suman $149,43430691- han sido ingresadas en CAFESG y en su caso si ese importe se calcula rigiendo la resolución 406 o se trata de una estimación de lograr la derogación retroactiva de la misma”. Para finalmente señalar que “sería importante que se dé a conocer en la página web y por medios periodísticos las obras licitadas, sus montos, y demás gastos que se efectúan en CAFESG detallándose rubro por rubro”.