martes 14 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Evo Morales: “Ya no pueden gobernar ni banqueros ni empresarios”

“Ahora nos reunimos y resolvemos nuestros problemas, porque ya no hay un patrón que venga a dominarnos, porque no estamos en tiempos de imperio, sino que estamos en tiempo de los pueblos”, dijo Morales, al referirse especialmente a la integración regional que significó el nacimiento de la Unasur.

Morales, al evocar la memoria de Kirchner, a quien recordó como “el primer presidente de Sudamérica” por haber sido el primero en ocupar la secretaría general de Unasur, recordó que “cuando en Bolivia nacionalizamos los hidrocarburos tuvimos un pequeño problema con Lula Da Silva. Y fue el compañero Néstor junto a Hugo Chávez los que convocaron una cumbre de cuatro presidentes”.

“Fue una reunión a puertas cerradas para resolver algunos pequeños impases que hubo después de la nacionalización. El respaldo del presidente Kirchner ha sido muy importante para consolidar la nacionalización de los hidrocarburos”, agregó, al tiempo que indicó que esa medida sobre los recursos naturales le ha permitido a su país “cambiar su economía nacional”.

En ese sentido, advirtió que “no es posible que algunos presidentes dividan Sudamérica, debiliten esta gran unidad. Algo nos hemos liberado ya”, y aseguró que desde la integración política de América Latina ya no sucede como antes que “cuando había un conflicto entre dos países venía a resolverlo el secretario de la OEA o algún embajador de los Estados Unidos”.

“Cuando faltó harina y trigo para el pan, y todos protestaban contra mí, me atreví a llamar a nuestra compañera Cristina Fernández de Kirchner y le dije `compañera, tienes que desviarme el trigo que envías a otros países`. Ella dijo que no había problema y que enviarían el trigo a Bolivia, y así se resolvió el problema”, agregó.

Por último, dirigiéndose a la militancia presente en la explanada de la Casa Patria Grande “Néstor Kirchner”, concluyó: “Creo en nuestros profesionales, nuestras universidades y nuestras juventudes que están ahora estudiando y deben ser en el futuro la vanguardia científica y tecnológica del pueblo latinoamericano”.

Acompañaron al mandatario del Estado Plurinacional de Bolivia, su vicecanciller Eduardo Zuain; el ministerio de Defensa, Rubén Saavedra; y otros dirigentes argentinos como Carlos Pisoni, subsecretario de Promoción de Derechos Humanos de la Nación y referente de H.I.J.O.S; y Ariel Basteiro, embajador argentino en Bolivia, entre otros.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario