Los allanamientos, que involucran a 48 empresas, fueron ordenados por el Juzgado Federal en lo Criminal y Correccional 2 de Lomas de Zamora. Las firmas habrían evadido aproximadamente 150 millones de pesos en operaciones de compraventa de granos en negro a través de la creación de “sociedades pantalla”, informó el director del organismo, Ricardo Echegaray.
El director de Asuntos Jurídicos de la AFIP, Juan Waissman, afirmó que “se busca una evasión presunta” de 117 empresas cerealeras y que se confiscará documentación fiscal y computadoras para evaluar “la creación de empresas fantasmas para una acción de evasión”.
Los investigadores indagan cómo se desarrollan, cómo se crearon y para qué sirven las empresas pantallas con las que el sector cerealero pretendería evadir el pago de impuestos.
En los procedimientos simultáneos ordenados por la Justicia Federal participan 740 agentes y técnicos en informática especializados en el cruce de información.
En Capital Federal se están allanando 39 domicilios, en la provincia de Buenos Aires 23, en Córdoba 21, en Entre Ríos 3, en Salta 1. También se libraron 4 órdenes en Tucumán, 2 en La Pampa, 2 en San Luis y 22 en Santa Fe.
Según informó la AFIP, para encubrir sus operaciones, las firmas multinacionales crearon “sociedades pantalla” a nombre de personas de escasos recursos económicos e inclusive utilizaron los nombres de personas fallecidas.
Además utilizaron a testaferros; acopiadores con silos abandonados para justificar cartas de porte; extracciones bancarias de grandes sumas de dinero en efectivo y proveedores de grandes exportadores de cereales.
Por otra parte, la AFIP informó a la Unidad de Información Financiera (UIF) las operaciones sospechosas que realizaron las “sociedades pantalla” en el sector financiero.