Este proyecto cuenta con la participación de Melina Meneguín, estudiante del último año del Nivel Medio de la Escuela CREAR, quien el año pasado presentó un trabajo sobre radiación ultravioleta (“La Alternativa Ultravioleta”) que resultó premiado en la Feria Provincial de Ciencias y Tecnología. La joven de 17 años cuenta con el asesoramiento científico del ingeniero Damián Stechina, titular de la cátedra de Tecnología de la Conservación de los Alimentos de la Facultad de Ciencias de la Alimentación, y la asesoría docente de la profesora Graciela Roldán de Minhondo.
Para combatir la Mosca de la Fruta (o del Mediterráneo), actualmente se utilizan plaguicidas y otros métodos de elevado costo. “Lo que pretendemos es explorar la posibilidad de realizar la inoculación con radiación ultravioleta, ya que está disponible en la Facultad y además no es residual, radicando allí su potencial”, especificó Melina sobre los alcances de este inédito proyecto. Paralelamente, se realizan controles de calidad porque aún se tienen reservas para con este nuevo método en lo concerniente a un posible daño de la calidad de la fruta.
De todos modos, “también está planificado utilizar el mismo método para el tratamiento de otras plagas o enfermedades causantes de importantes daños en los cultivos locales”, anticipó la estudiante concordiense.
Marcando punta
Esta proyecto de investigación insume “un trabajo diario muy arduo, ya que, dependiendo de la etapa del tratamiento, trabajamos con la mosca, el hongo o el control de calidad. Y cada etapa requiere muchas horas de trabajo en laboratorio, y también hay una investigación bibliográfica previa”, resaltó Melina.
Hasta el momento nunca antes en el mundo se había usado radiación ultravioleta para combatir la Mosca de la Fruta. “Podríamos decir que esto es algo relativamente revolucionario”, enfatizó la alumna de CREAR, que planea estudiar Biología Molecular en los Estados Unidos.
Justamente su interés por la Biología Molecular condujo a Melina al conocimiento de los efectos de la radiación ultravioleta como un método de control en microbiología (hongos, bacterias), a partir de las mutaciones que produce. “El punto de partida de este proyecto estuvo dado por la curiosidad de evaluar los efectos de la radiación ultravioleta en organismos más complejos como la Mosca”, confesó.
En Concordia, debido a su posición geográfica y otros factores, se recurre actualmente al uso exclusivo de plaguicidas, con el alto costo que esto representa. “Por eso es que creemos que «la alternativa ultravioleta» amerita ser explorada”, expresó por último la alumna Meneguín.