viernes 17 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Evalúan como “dramática” la situación de la agricultura en la región

Los empresarios-productores evaluaron como “dramática” la situación de la agricultura en la región centro de la provincia y enumeraron entre los factores negativos: “precios de insumos inusitadamente altos al inicio de la campaña cuando era necesario su compra”, “fuerte caída posterior del precio de los granos a raíz de la crisis internacional y “clima absolutamente adverso provocado por la sequía mas grande de los últimos 36 años cuyos daños son ya irreversibles”.
Seguidamente, coincidiendo con los datos de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, evaluaron que apenas el 5,28% de los cultivos de maíz implantados es “bueno”, el restante 94,72% es “malo”; el 15,38% del girasol es bueno y el restante 84,62% de “regular a malo” y el 10% de los cultivos de sorgo es “bueno” y el restante 90% su condición es “regular a mala”.
Según se indicó al finalizar la reunión “más del 97% de los cultivos de la soja de primera está en regular o mal estado” y “apenas un 2,65% presenta buenas condiciones”. En tanto “el estado de los cultivos de la soja de segunda es en 10,80% buena y 89,2% regular a malo”.
Luego de evaluar el estado de los cultivares los empresarios-productores coincidieron en demandar de las autoridades “medidas urgentes” tendientes a permitir la continuidad de la actividad productiva, entre ellas enumeraron la necesidad de una refinanciación de los créditos otorgados al sector, en bancos públicos y privados, o por lo menos bonificación de los intereses por dos años; renegociar los constratos de arrendamientos, que contemplen una disminución en su valor; reducción de la presión tributaria nacional y líneas de crédito acordes con la actividad en cuanto a plazos y tasas.
“Es importante tomar conciencia de la realidad que se esta viviendo y que la falta de liquidez afectara en forma directa a nuestras poblaciones”, exclamaron al concluir el encuentro y difundir ante la prensa las preocupantes conclusiones a las que arribaron.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario