El miércoles pasado, el diario Ámbito Financiero publicó un artículo denominado. “Preocupa que se repitan voto en blanco y ausentismo de elecciones recientes” ‘En las elecciones generales de 2019 se registraron 434.379 votos en blanco (1.58%). Esa cantidad de personas que eligió poner el sobre vacío fue la más baja desde el 2003. Con ese antecedente directo, el país enfrentará este domingo una votación nacional que, a juzgar por los cuatro comicios que se llevaron a cabo en este año, volverá a elevar la vara de un voto que suele demostrar apatía y bronca’.
Ecthepare señaló que ‘hay como una campaña’ para que la gente no concurra a votar. Pero, más allá de esa interpretación, lo cierto es que en las elecciones de cuatro provincias que tuvieron lugar este año el voto en blanco creció. En Salta capital pasó de 7.54 a 12.08 por ciento en la categoría para senador provincial de 2017 a 2021. Lo que llevó al voto en blanco a convertirse en la tercera fuerza a nivel local, detrás de Unidos por Salta y Juntos por el Cambio y por encima de Gana Salta, el Frente de Todos y la UCR, entre otros. Los otros casos son más leves, pero no por eso menos importantes. Sobretodo por la fuerza que representaron a nivel local. En Misiones la suba fue del 8.6 al 8.8. Y se ubicó en el cuarto puesto. En Jujuy, en cambio, fue del 6 por ciento, un 20 por ciento más que en 2019, según Ámbito Financiero.
Más allá de que fuerza se vea afectada en mayor medida, si oficialismo u oposición, cuando crece el voto en blanco o el voto protesta, “la que sale perjudicada es la democracia”, señaló el edil. Por ello, rescató las medidas del gobierno nacional como la liberación del cobro de pasajes de las líneas de colectivos desde las 7 de la mañana hasta las 18, aunque algunas líneas se comprometieron a extender la medida hasta las 23 horas.