martes 14 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Estudiantes secundarios entrerrianos podrán realizar pasantías en empresas

“El marco normativo nacional le da pie a la provincia para hacer un trabajo en este orden. Se comenzaría a trabajar el año próximo, considerando que la resolución corresponde al ámbito nacional y más que nada en lo vinculante a escuelas técnicas y agrotécnicas. De ahí sale en realidad el decreto para las pasantías”, indicó Mangeón en referencia al decreto Nº 1374/2011 de Régimen General de Pasantías para todo el Nivel de Educación Secundaria del Sistema Educativo Nacional.
En este sentido, explicó que en las prácticas se pondrá énfasis en los términos en que se dará la vinculación con las instituciones que reciban a los chicos: “Hay que tener mucho cuidado y cautela, más que nada por la seguridad. En los anteriores modos en que se hacían las pasantías, que fueron suspendidas por un decreto nacional, hubo inconvenientes con la seguridad de los estudiantes”, sostuvo.
“La pasantías tienen que ver con un nivel de aprendizaje vinculante al medio laboral, pero no con un pago a los pasantes. Ahora estamos instalando los modos en que esa relación podría darse entre las empresas, entidades, asociaciones y organismos con los entes educativos”, añadió.
Al mismo tiempo, comentó que esos vínculos con las empresas se concretarán de acuerdo con la orientación de cada escuela: “Hay instituciones con orientaciones en Ciencias Sociales o Humanidades que tendrán que ver más con las asociaciones u ONGs, mientras que las orientaciones en Turismo, en Entre Ríos tendrán un ámbito sumamente importante”, ejemplificó.
“Se trata de un espacio de prácticas educativas que se desarrollará en el último año de cursado de los estudiantes. En este sentido, la pasantía sería uno de los puntos a realizar en esa práctica educativa”, continuó.
Mangeón dijo a Apf que la resolución del CGE se firmó hace casi dos meses. “La implementación llevará su tiempo, pero algunas instituciones estarán llevando a cabo las prácticas el año próximo. Veremos qué vuelta le da la nueva gestión”, finalizó.

Régimen de Pasantías
Según el Régimen General de Pasantías que acompaña el decreto firmado por la presidenta Cristina Fernández en septiembre, no se generará “relación laboral alguna” entre los estudiantes y la institución, pública o privada; o la empresa donde efectúe la práctica educativa.
Al mismo tiempo, la norma establece la cantidad de pasantes que puede haber según el número de trabajadores: un practicante cada cincos trabajadores, cuando sean entre seis y diez empleados puede haber dos estudiantes; entre 11 y 25, tres; entre 26 y 40, cuatro; entre 41 y 50, cinco; y un diez por ciento de estudiantes cada 50 empleados.

La pasantía tendrá como objetivo general “generar instancias de encuentro y retroalimentación mutua entre las organizaciones oferentes y las unidades educativas, que permitan fortalecer los procesos formativos de los alumnos de la educación secundaria, en cualesquiera de sus orientaciones y modalidades”. Además, durarán un máximo de seis meses, tendrán una actividad máxima de 20 horas reloj semanal y como mínimo durarán 100 horas reloj. En la normativa nacional explicita que deberán realizarse “durante los últimos dos años de la formación secundaria y requerirán que el pasante mantenga su condición de alumno regular”.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario