En este sentido el subsecretario de Gestión, Alberto Duarte lamentó que haya «quienes utilizan la mortalidad infantil, cuando poco hicieron al momento de tener la posibilidad; hoy se está haciendo lo que se debía hacer hace mucho tiempo y no se hizo», puntualizó.
El Gobierno de Entre Ríos ha decidido una fuerte política sanitaria que permita reducir el número de muertes maternas e infantiles, considerada una de las mayores problemáticas en salud que podría evitarse con medidas tendientes a alcanzar la cobertura universal con intervenciones cruciales eficaces en la atención de la madre y el recién nacido; alimentación del lactante y del niño pequeño; vacunas; prevención y tratamiento de casos de diarrea, neumonía y septicemia.
“Sin embargo, hay quienes utilizan este tema para posicionarse políticamente y no ven el drama que se esconde tras esta situación”, enfatizó Fabiana Leiva, subsecretaria de Prevención y Promoción de la Salud al indicar que el Ministro de Salud y Acción Social, Angel Giano, manifestó la firme decisión del Gobernador Sergio Urribarri, para “afrontar seriamente una respuesta sanitaria para reducir este flagelo».
En este sentido, el médico pediatra, y ex Secretario de Salud de la provincia, Miguel Alberto Torrealday, integrante de la Sociedad Argentina de Pediatría, sostuvo que “es un tema muy delicado, es una tragedia”, para agregar “estamos hablando de muertes de niños de menos de un año por lo que se ha trabajado muy fuertemente a través de los estamentos oficiales para articular una política orientada, no solamente a la identificación de los fallecidos, sino al análisis exhaustivo de las causas o los motivos que han llevado a la muerte de estos niños”.
Torrealday explicó que desde el Ministerio de Salud y Acción Social, y a través de todas las áreas de la Secretaría de Salud “se han implementado una serie de estrategias que se están llevando adelante en todo el territorio entrerriano, como por ejemplo la articulación de los cuatro servicios de neonatología y de maternidades más importantes de la Provincia que venían trabajando con un criterio muy fragmentado, cada uno está aislado”, por lo cual explicó que desde la Dirección de Maternidad e Infancia ya se han establecido las directivas y se realizarán auditorías cruzadas, para “analizar no solamente los protocolos de fallecidos, sino también identificar aquellas riesgos sociales que llevaron a la madre a tener un niño prematuro, que por lo general nosotros los llamamos, que son aquellos bebés de menos de dos mil quinientos gramos al nacer”.
El asesor médico pediatra indicó: “Este análisis se ha realizado por primera vez en la Provincia para ver las condiciones y normas con que se venían desempeñando los servicios de maternidad y neonatología”, y subrayó el avance que significa esta acción para saber en qué situación se encuentran las maternidades, ver lo que se está haciendo, de qué manera se está haciendo, por lo cual señaló: “Reconocemos el esfuerzo y el trabajo de los profesionales y de todo el equipo de salud, en particular de las enfermeras, y en las áreas de cuidados intensivos, para ellos tenemos el reconocimiento del esfuerzo, por el trabajo que todos los días lo llevan adelante”, enfatizó.
Las estrategias y los resultados
Torrealday con amplia experiencia en el campo sanitario, explicó que para analizar los datos estadísticos debemos ver cuáles fueron las acciones que se ejecutaron, por lo cual indicó: “Traemos de arrastre políticas de tres, cuatro años atrás, y por otro lado tenemos que ver también que cada año es distinto en función del genio epidémico – no todos los años tienen la misma problemática-. Recordemos el año pasado, por ejemplo, el problema del virus H1N1, de la gripe que impactó y provocó fallecimientos en madres embarazadas y hemos tenido recién nacidos de madres que han estado en proceso gripal que también ha sido un desafío porque no conocíamos esta patología, y no teníamos las conductas terapéuticas”.
Para ello el ex secretario de salud aseguró que “afortunadamente nos adecuamos rápidamente a las directivas del Ministerio de Salud Pública de la Nación y pudimos actuar en consecuencia, por eso, en este momento se solicita que toda madre embarazada sea vacunada para prevenir los eventos adversos que puedan ocurrir ahora en las épocas de invierno”
“Hacer críticas sobre los aspectos de la mortalidad infantil en términos globales es muy fácil, como es muy fácil emitir cualquier opinión”, sostuvo Torrealday para añadir “pero hay que abrir la caja de Pandora, hay que ponerse adentro, hay que analizar la información, ver las estadísticas, ver los lugares de ocurrencia, que no siempre son factores sociales los que están determinando el fallecimiento del niño o la ocurrencia de este evento adverso”. Así sostuvo que por ejemplo, para el año 2008 el 58% de los fallecidos en la ciudad de Paraná fueron en establecimientos asistenciales privados, donde solamente el 23% se produjo a nivel hospitalario. “Este dato es todo un ejemplo de lo complejo de la situación por lo cual el análisis debe ser exhaustivo” , sentenció.
Para abarcar este tema en una política sanitaria integradora, el Ministro de Salud y Acción Social, Angel Giano, ha propuesto convocar a las instituciones prestadoras de servicio que se dedican a la atención de los recién nacidos y a las maternidades, tanto estatales como instituciones privadas, para analizar las condiciones en que están funcionando y los criterios que se toman y evitar la mortalidad materno infantil.
“Cuando uno hace un análisis no solamente lo debe hacer en término globales, sino también hacerlo hacia adentro. No podemos decir que aquellos que han ocurrido en establecimientos privados, que son beneficiarios de obras sociales, que tienen un salario, que tienen un estándar de vida, totalmente diferente a aquellos que no lo tienen, no podemos invocar en este grupo problemas de riesgos sociales, sino más bien de riesgos biológicos”, explicó el especialista para añadir: “Por eso no podemos hacer un análisis y emitir opiniones muy generalizadas, con criterios que a veces se sostienen desde la política. Nosotros los profesionales, los técnicos debemos entrar dentro de esa caja y poder investigar cuáles son los motivos, porque se trata de un tema muy difícil”, para aclarar técnicamente que “el tema de la mortalidad se mide con un criterio lineal, y siempre sobre esta línea es donde se deben definir las metas a cuatro, cinco año. El número de ocurrencias a veces está por encima de la línea, a veces por debajo, como es en este caso, de este año”, pero subrayó “nosotros sabemos en números absolutos que ha reducido el número de fallecidos, pero también debemos decir que por razones laborales, los registros civiles hay meses que no han registrado los nacimientos, por lo tanto no tenemos el denominador de la fórmula que nos lleva a conocer precisamente la tasa de mortalidad infantil por mil nacidos vivos, y este es un tema muy complejo que requiere de un análisis crítico, donde además hay que considerar el nivel de instrucción de las madres, que en todas las estadísticas aporta datos reveladores”.
En función de esta variable, Torrealday explicó que “en los últimos años hay una incidencia de un 23% de nacimientos prematuros en madres menores de catorce años, alrededor de un 17% en madres adolescentes, es decir que no han completado su instrucción escolar” -cuando la prematurez es uno de los factores a considerar en este problema.
Por ello, la subsecretaria de prevención y Promoción de la Salud, Fabiana Leiva, destacó que el Gobierno de la provincia junto con las autoridades nacionales han dispuesto profundizar acciones con la articulación y asistencia que otorgan distintos programas como el Plan Nacer, o la asignación universal por hijo que exige la acreditación de la asistencia escolar, o la cobertura sanitaria completa del calendario de vacunas. “Esto junto a la tarea conjunta con cada uno de los servicios y maternidades, así como el trabajo que realizan los centros de atención primaria de la salud, con la detección temprana de la madre embarazada, son acciones concretas que el gobierno está llevando adelante todos los días de manera silenciosa, y que sólo se logra por la coordinación de los sectores y el compromiso de los trabajadores del campo de la salud”, finalizó.