viernes 17 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

‘Esto se veía venir’, dijo Stegbañer

Según explicó el gremialista, en las asambleas que se realizaron en las escuelas antes de que comience el receso de invierno había mandatos de no inicio. “Sorpresa para las autoridades no hay porque había varias voces que venían planteando. Si bien cuando hay una negociación se apuesta a la negociación pero también la convocatoria del otro día  a la casa de gobierno no colmó las expectativas porque dejó muy abierta la convocatoria cuando terminen con  las otras paritarias y hoy hay una necesidad que se está haciendo urgente cada día más”, dijo.

“La lectura que se está haciendo de la realidad que se vive es que la paritaria que se firmó allá por marzo no alcanza a las expectativas inflacionarias que se están viviendo”, dijo el gremialista. “La inflación golpea al bolsillo todos los días, semana a semana, no solamente al sector docente sino que hay otros sectores que también están sufriendo que son los ajustes por todos lados como los insumo o las tarifas”,  añadió.

En comparación con Santa Fe y Córdoba, los docentes entrerrianos están debajo a nivel salarial. “Pero venimos recuperando”, indicó. Si bien en ambas provincias, que pertenecen a la Región Centro, se pagan más adicionales “en negro”, en el bolsillo los docentes santafesinos y cordobeses se encuentran en mejor situación que sus pares entrerrianos.

Por otra parte, el secretario general de la seccional Concordia, dijo que los conflictos se resuelven con diálogo para llevar a buen puerto las negociaciones. En ese sentido, expresó que los descuentos por paro van en la dirección contraria. “Esto se destraba en un diálogo político”, dijo.

El lunes, la seccional Concordia realizará una movilización a la Dirección Departamental de Escuelas, a las 10. “Vamos a realizar una concentración-sentada en las puertas de la Departamental de Concordia. Estamos convocando a los compañeros para ser la mayor cantidad posible”, dijo.

Fundamentos del paro

Entre los argumentos adoptados por el Congreso se señala que el impacto de la inflación sobre los bolsillos de los trabajadores fue muy duro en lo que va del año; no se cumplieron las previsiones del gobierno nacional de una inflación del 25 % y el mismo ministro de Economía de la Nación reconoce que la inflación se ubica por encima del 40 %. Estos aumentos se han dado más fuertemente en alimentos y en los productos que utiliza la clase trabajadora y nada hace prever que la inflación se detenga en los próximos meses, puesto que ya se escuchan voces desde sectores del poder que plantean una posible nueva devaluación.

Entre las resoluciones, figuran otras además del paro de 48 horas  y otro en suspenso de 24 horas. Entre ellas: “repudiar a los miembros del Superior Tribunal de Justicia por avalar los aumentos de luz en la Provincia de Entre Ríos, repudiar las declaraciones del presidente Macri contra la reducción de la jornada laboral y contra el régimen de licencias de los trabajadores docentes, expresar un desagravio patriótico a quienes lucharon por la independencia y fueron acusados de estar angustiados por haberse liberado de España”.

Además “rechazar y repudiar el tarifazo implementado por el gobierno neoliberal de Macri porque castiga el bolsillo de los trabajadores, ratificar la defensa incondicional de la Ley jubilatoria y repudiar a los gobiernos nacional y provincial por los aprietes en los intentos de armonización y repudiar el accionar policial que impidió a una madre amamantar a su hijo en una plaza pública en la provincia de Buenos Aires”.

Además en el congreso se mencionaron otras reivindicaciones: aumento y pago inmediato de la deuda de las partidas para limpieza, reparaciones de las instituciones, artículos de librería y papelería, puesto que las mismas son absolutamente insuficientes en toda la provincia. “En el mismo sentido exigimos que sea el Estado el que se haga cargo de los servicios públicos en las instituciones escolares. El atraso y la insuficiencia de las partidas de limpieza preocupan aún más ante los brotes de enfermedades estacionales como por ejemplo la gripe A y otras respiratorias”, expresaron.

“En cuanto a los comedores escolares, señalaron la preocupación tanto por el aumento de los chicos que asisten a los mismos como por lo insuficiente del monto de las partidas destinadas a tal fin. Nadie puede pensar que con 10 pesos por alumno se puede proporcionar una alimentación saludable y equilibrada, más teniendo en cuenta que con esa cifra debe brindarse desayuno, almuerzo, merienda, limpiar el comedor, los utensilios y pagar el gas”, indicaron.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario