En dialogo con este medio, el referente de la lista que hoy asumió la conducción provincial de AGMER precisó que “hoy se nos hizo llegar una convocatoria para el día lunes a primera hora de la mañana, para lo cual el escenario comienza a avizorarse de otra manera, y más allá de que las asambleas ya hallan sesionado, la comentaremos en el congreso que tenemos por la tarde del lunes en Villaguay”, al respecto, Gómez apuntó que “Para nosotros es importante empezar nuestra gestión tratando de habilitar canales de dialogo con quienes definen en última instancia la política educativa en la provincia de Entre Ríos, en el caso de AGMER reiterados congresos han definido que se solicite un pedido para la apertura de una mesa donde se discuta lo salarial, lo curricular- pedagógico, se discutan condiciones amplias que hacen a la vida del trabajador docente, y obviamente acá se contempla esa iniciativa que siempre tuvo el sector y mas aún cuando nosotros, la lista que hoy asume la conducción de AGMER, manifestábamos la necesidad de encontrar esos canales, para fortalecer el sindicato, y que las demandas que llevamos sean traducidas en conquistas. Este es un primer paso, la de alentar esta instancia de encuentro, pero obviamente que no queda allí, esto se deberá traducir en gestos que tienen que ver con dar respuesta al reclamo salarial, poner una agenda mas amplia, que incluya las condiciones de vida del trabajador, que incluya el acceso a la vivienda, que es una de las problemáticas que tenemos como sector, la cuestión de las asignaciones familiares, que se pueda homogeneizar la condición de hijos para que no se pongan montos discriminatorios según el ingreso que tenga el trabajador, hay que discutir las cuestiones curriculares-pedagógicas, hay que avanzar en ver como está funcionando el sistema de limpieza de las escuelas, los comedores” y agregó “el acto educativo no depende exclusivamente del maestro, sino que es un proyecto educativo que involucra a otros actores, en donde el docente que trabaja en un aula es solamente una parte de ese engranaje, para lo cual los docentes pueden tener la mejor predisposición, la mejor formación, pero a la hora de encontrar respuestas profundas sobre las problemáticas que tenemos como pueblo, hacen falta coordinar otras acciones para poder tener una enseñanza que apunte a la liberación de los pueblos”
Agotar todas las instancias de diálogo
En cuanto a la cuestión de las metodologías de acción y de la depreciación de la efectividad del paro como medida de presión para obtener respuestas, el dirigente gremial opinó: “Nosotros hemos manifestado desde siempre nuestra intención de agotar todas las instancias de dialogo, hoy obviamente estamos en una situación muy particular porque tenemos una paritaria nacional que no ha cerrado, nos encontramos enmarcados en un plan de acción, la semana pasada hubo un paro de 48Hs. Y en la semana que entra tenemos un paro de 24Hs, para lo cual nosotros asumimos en un escenario bastante complejo porque buena parte de la agenda ya está construida, para nosotros en primer lugar es importante tener estas instancias y apuntamos a que esta agenda de reclamos, sean atendidas por el gobierno provincial en el corto plazo, y comenzar a avanzar en otras cuestiones como el tema de los descuentos, y deberemos fortalecer sobretodo el dialogo para que las medidas de fuerza sean la última instancia y para que tengan la contundencia de construir una fuerza tal, que el reclamo que llevemos sean traducido en una conquista, este es el objetivo que tiene que tener el sindicato más allá de las pujas sectoriales que otros sectores las han priorizado por encima del sindicato, y obviamente llevó a esta debilidad; será tarea de todos transitar un camino de unidad dentro de la diversidad del campo popular, para fortalecer el sindicato que es la hermanita que tenemos para reclamar el cumplimiento de nuestros derechos, y para incidir positivamente en el resultado de nuestro trabajo que es la mejor educación de los chicos”