‘Este gobierno quiere confrontar con los docentes así como en los 90 se confrontó con los ferroviarios’

“La movida de mañana está enmarcada en la jornada de lucha dispuesta por la Ctera. Es una movida que se hace en todo el país. El principal motivo es el pedido de apertura de la paritaria nacional que el gobierno no ha convocado este año”, indicó Niz. De la misma forma, señaló que se apunta a dar a conocer los cambios que el gobierno pretende realizar en el sistema educativo. En especial, todo lo que tiene relación con el Plan Maestro. Y, a nivel provincial, exigiendo la reapertura de la discusión salarial.

El tema principal es la ausencia de una paritaria nacional docente. Niz expuso que, de esa forma, se pone en discusión el rol del Estado como garante de la Educación Pública. “Teníamos una ley de financiamiento educativo que establecía una paritaria nacional. Una vez por año, a principios de año, el gobierno con los sindicatos fijaba el mínimo para el docente que recién se inicia”, señaló. Después, por encima de ese mínimo, la fijación del salario quedaba en manos de cada provincia y en Entre Ríos siempre se estuvo por encima de esa línea.

Pero, al suprimirse esa instancia de negociación, el sistema educativo queda bajo las posibilidades de cada provincia. De esa forma, se provincializa el conflicto y se desarticula el sistema educativo. “Volvemos a la década del 90 donde hay provincias que ganan más y hay provincias que ganan menos”, reflejó.

De la misma forma, Niz explicó que el Plan Maestro que la Nación quiere llevar adelante pretende introducir cambios “tremendamente negativos” para la educación. Por un lado, se congela la inversión educativa en el 6 % del PBI cuando la Ctera justamente está proponiendo elevar ese porcentaje al 10 %. Pero además remarcó que se introduce un lenguaje empresarial con términos como “liderazgo”, “toma de decisiones”, que tiende hacia la “meritocracia” ganándole terreno a la pedagogía.

Más adelante, explicó que el gobierno nacional “ningunea” a las organizaciones sindicales docentes. “Todas las cosas que hace este gobierno, todos los proyectos de ley, cada vez que diseña una política educativa, no tiene en cuenta para nada la opinión de los sindicados docentes”, señaló. La diferencia es sustancial con el gobierno kirchnerista cuando la ley de Financiamiento Educativo fue consensuada con aportes de la Ctera y de los sindicatos docentes.

“Es evidente que este gobierno ha decidido confrontar con  los docentes. Muestra de ello son  los ataques a la figura de Roberto Baradel (secretario general de Suteba) a través de operaciones mediáticas como las que a principio de año hubo en un diario monopólico. Había una foto de un nene rubio que iba a la escuela primaria junto con la de un nene morochito que iba a la secundaria. Y decía que tenía mas posibilidad el chico rubio porque los docentes nunca hicieron paro que el otro: es una operación mediática terrible”, indicó.

Niz también recordó cuando el presidente Mauricio Macri dijo que a Baradel no necesitaba que nadie lo cuidase o cuando se realizó la multitudinaria marcha docente del 22 de marzo pasado (Para Niz, la “más grande de la historia docente en la Argentina”) nuevamente Macri denostó la educación pública al decir que quienes no tenían recursos “caen” en escuelas públicas.

Y si bien indicó que el retroceso en materia educativa es un tema  que se discute entre los docentes, admitió que es difícil cuando tienen todos los medios monopólicos a nivel nacional en contra. “Incluso los locales también”, señaló. “Hay un bombardeo permanente diciendo que los docentes no trabajamos, no nos perfeccionamos, que vivimos de paro”, manifestó.

Por su parte, Gladis Gutiérrez, secretaria de jubilados de Agmer Concordia, también alertó sobre la posibilidad de modificar el sistema previsional. “Quieren avanzar sobre las cajas provinciales pidiéndoles requisitos que no pueden cumplimentar. A Entre Ríos le piden que para fines de septiembre manden todo lo que tienen de déficit desde el 2000. No es fácil a pesar de que la han dado un mes. Sino dicen que le van a retirar lo que están mandando para el déficit”, dijo.

Actualmente, una docente entrerriana se jubila a los 52 años con 25 de aportes y un docente varón a los 54 años con la misma cantidad de años aportados. “Lo que quieren es aumentar la edad”, dijo Gutiérrez. “Dicen en el gobierno que si se viven más años, también se pueden trabajar más años. Esa es la lógica de ellos”, indicó.

Entradas relacionadas