En el comunicado enviado a DIARIOJUNIO se destacan las reivindicaciones con las que convocan a esta movilización :
Para que aumente el numero de productores y los jóvenes agrarios puedan quedarse en el campo, a través de programas de colonización.
Para que se genere trabajo genuino, cambiando el asistencialismo por la cultura del trabajo.
Para lograr educación y salud para todos.
Para que nuestros legisladores nacionales representen los intereses de la Provincia, y no solo los de su Partido Político.
Para lograr una ley que establezca limites a la extranjerización de tierras.
Para que tenga solución definitiva el problema del endeudamiento con el Banco de la Nación Argentina.
Para recuperar herramientas fundamentales del sector agropecuario, como lo son la Junta Nacional de Granos. Establecer un marco legal que controle a los pools de siembra.
Para que el sistema impositivo deje de ser regresivo y pueda lograrse un esquema más simple y justo.
Para que las economías regionales tengan políticas diferenciadas.
Para que los organismos específicos del sector INTA, SENASA, tengan presupuestos y trabajen para los verdaderos productores agropecuarios.
En tanto, el documento conocido hoy, dice :
“Mal que le pese al Gobernador, nuestras entidades no varían sus discursos, ante una situación que se mantiene constante”, señala la declaración titulada ¿Reconversión o coherencia?, en donde los chacareros le recuerdan a Busti que los “productores siguen desapareciendo, no se ha resuelto el problema del endeudamiento y estamos sometidos a una insostenible presión fiscal, sin políticas de apoyo”. Las entidades, agrega el documento, “seguimos defendiendo a los pequeños y medianos productores, a la familia agraria y sobre todo al interior de nuestra provincia”.
La declaración de la FAA cuestiona los giros ideológicos del primer mandatario a lo largo de su vida pública. “No se puede esperar otra cosa de quien no sólo ha tenido posiciones absolutamente flexibilizadas en los últimos veinte años, sino que ahora hace también apología de ello”, dice el documento. Para fundamentar sus críticas, los chacareros hicieron un repaso de los diarios y recuerdan cuando Busti “expresaba no tener ninguna duda de que Cafiero y De la Sota son lo mejor para el país, para nuestro movimiento y también para los intereses de la provincia de Entre Ríos, pero apenas unos días después decía: Nos vamos a encolumnar todos detrás de la figura de Carlos Menem”.
Esas manifestaciones, para la FAA, no se trataban “únicamente de seguir a una ‘figura’ política, sino de ser partícipe de un modelo que destruyó la producción nacional y arrojó a millones de argentinos a la miseria”.
“Las provincias han reducido en todo lo que se podía el gasto y privatizado todo lo que se podía. Nosotros hemos privatizado, hemos bajado la masa salarial sostenía por aquellos años el Gobernador”, recuerda también la declaración de la FAA entrerriana.
“Mientras unos apoyaban el modelo de Menem y Cavallo, las entidades del campo salían a las rutas entrerrianas a hacer oír su voz, con las mismas demandas, que en su mayoría, hoy siguen incumplidas por los gobiernos”, remarca la nota.
“Tal vez esta ‘reconversión’ política e ideológica permanente de la que hace bandera ahora el Gobernador, lo haya llevado a privatizar por 32 años la distribución eléctrica en 1996, entregando una empresa estatal sin deudas, para nueve años después, retornarla al Estado provincial, quedando en el camino una deuda en default de más de 100 millones de dólares, cuyo acreedor es el fondo buitre británico Ashmore”, puntualiza el documento.
“La privatización de Epeer es una decisión tomada y me resulta extemporánea y sin sustento la pretensión de que paralicemos el exitoso proceso licitatorio a escasos días de que se reciban las ofertas, afirmaba Busti por entonces, muy alejado del modelo kirchnerista que ahora dice apoyar fervientemente”, subrayan los chacareros al abundar en los ejemplos de los giros ideológicos de Busti, que en la actualidad muchos funcionarios y dirigentes políticos denominan pragmatismo.
“Fue el mismo Gobernador que bajo el argumento de ‘graves incumplimientos’ en los que había incurrido el concesionario y ‘ante la necesidad de asegurar una regular prestación del servicio’, dictaba el decreto 2.154 que dejó en manos de Energía de Entre Ríos SA (Enersa) la distribución eléctrica”, agrega el documento.
“¿Es esta la ‘reconversión’ que exige el Gobernador a los entrerrianos? Ante esta desafortunada exhortación del Gobernador a la flexibilización de los principios, respondemos con la coherencia demostrada en estos años. Reclamamos la implementación de políticas activas donde se tenga en cuenta al productor agropecuario, a su familia, y que se comience de una vez por todas a revertir el proceso de éxodo rural y el marginamiento en las grandes ciudades”, subraya finalmente la declaración pública de la FAA entrerriana.
Contra la CGT concordiense
No sólo el gobernador Jorge Busti fue blanco de las durísimas críticas de los pequeños y medianos productores entrerrianos; también los palos fueron para la CGT Regional Concordia, cuyos dirigentes fueron calificados de “alcahuetes del poder político”.
Molestos por una solicitada aparecida en un medio gráfico concordiense, en donde los sindicalistas cuestionan la decisión de la FAA de salir a las rutas a expresar su malestar, los chacareros entrerrianos recuerdan que la FAA “desde su fundación en 1912 como consecuencia del Grito de Alcorta, movimiento promovido por los inmigrantes arrendatarios, ha mantenido en claro sus principios en defensa del pequeño y mediano productor, de la función social de la tierra, y de la colonización como política de Estado, para el arraigo de la familia agraria y base del bienestar de toda la comunidad”.
La FAA subraya en la declaración de réplica a la CGT Regional Concordia, titulada “Cuando la coherencia molesta a los alcahuetes del poder político”, que “nuestra entidad nunca descartó la lucha, en la búsqueda de las soluciones para su sector. Desde la dictadura militar, y luego con todos los gobiernos democráticos, hemos realizado decenas de actos, movilizaciones y paros con el fin de tratar de revertir las nefastas políticas neoliberales que se imponían en nuestro país, de apertura económica, de privatizaciones de las empresas del Estado, de concentración de la riqueza y exclusión. Cuando muchos dirigentes sindicales callaban, eran parte de los gobiernos o conformaban empresas para quedarse con el desguace del Estado, nuestra entidad, en principio en soledad, luchaba por un modelo de país distinto”, remarca la FAA al cuestionar la complacencia de la dirigencia gremial peronista para con los gobiernos nacional y provinciales de la década del 90.
“Las acciones de los gobiernos nacionales y provinciales no han sido gratuitas para nuestro sector. En los últimos 15 años ha desaparecido el 25 % de los productores, en su gran mayoría pequeños y medianos, pero lamentablemente este proceso no se ha revertido y todavía muchos deben abandonar sus chacras por la falta de políticas activas”, subraya la entidad agraria.
Por otra parte, la FAA “siempre promovió acciones multisectoriales con los sectores populares, en conjunto con los trabajadores, comerciantes, transportistas, etc., y en especial contra el ultimo gobierno nacional y provincial, llevamos adelante la lucha para recuperar la dignidad. En ese momento muchos de los actuales funcionarios estaban a nuestro lado, pero hoy se olvidan de aquellos hechos y nos atacan, sólo por ser coherentes con nuestros principios y en la defensa de la toda la familia agraria”, subrayaron los hombres de la FAA.
Por ultimo, la entidad señala que “la lucha iniciada en Chajarí el mes pasado tiene como eje cambiar el modelo de concentración y exclusión hoy consolidado, que no prioriza el mercado interno, para que los productores agropecuarios puedan producir dignamente, para que los trabajadores logren mejorar sus ingresos de bolsillo, sin seguir alimentando al insaciable Estado y a algunos de sus sindicalistas asociados; con equilibrio demográfico, mejor distribución de la riqueza, salud y educación para todos; con un Estado fuerte y con políticas activas; en definitiva, por un país para todos los argentinos. Este documento también apareció publicado en El Diario de Paraná.