“Estamos trabajando más en la cuestión étnico racial en la provincia” aseguran desde la delegación INADI en Entre Ríos

El coordinador del INADI en Entre Ríos, Julián Rios, explicó que “hay una negación misma dentro de nuestro país acerca de nuestros descendientes, y cuando negamos la historia a una parte de la comunidad le estamos negando derechos y eso es lo que después se traslada a la calle, y se materializa en maltratos o discriminación sobre cuerpos que tienen otra manera de ser o vestir”.

El análisis surge en el marco de la presentación que este martes hará el organismo nacional del Mapa Federal de la Discriminación, elaborado por INADI cada seis años. Los datos que ahora se publican representan las encuestas realizadas durante 2013 a 2019. Desde entonces, en esos seis años, creció casi un 20% la percepción de la discriminación en el país, lo que significa claramente que se han desnaturalizado prácticas y tipos de discriminación que antes no se visibilizaban.

“Cuando no aceptamos lo otro, ahí aparece la discriminación, que no es otra cosa que impedir el goce del derecho a otra persona, libremente” señaló Ríos esta mañana.

Como ejemplo, citó que “a las “personas villeras” se las discrimina por su forma de vestir, se las condena porque su vestimenta condicionaría su comportamiento. Una actitud discriminatoria puede ser no mirarla, no sentarse al lado en el colectivo, no tomarlo en un puesto de trabajo”, enumeró.

Sobre la cuestión afro y la reivindicación en nuestro territorio, dijo que “en 2021 en Entre Ríos se trabajó en el reconocimiento histórico para la comunidad afroargentina”, y también se agregó la pregunta por el reconocimiento como afrodescendiente en el recientemente realizado Censo 2022.

Con respecto a la pandemia, Ríos señaló que tras dos años de Covid, las estadísticas actuales de INADI  en la provincia remarcan que las mayores denuncias fueron por cuestiones de salud, “cuando a una persona la discriminaban por tener Covid o ser sospechosa”.

El Mapa Nacional de la Discriminación del INADI fue presentado este martes en el Salón de las Mujeres de Casa Rosada.

Se trata de un estudio único que lleva adelante el organismo de manera periódica, con el objetivo de producir conocimiento sobre las formas en que se expresa la discriminación en Argentina. Esta 3ª edición actualiza datos después de 6 años y fue realizada junto a 23 universidades nacionales, entre las que se encuentra la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER).

De acuerdo al estudio, Entre Ríos es la tercera provincia en el ranking con mayores manifestaciones de discriminación.

Entradas relacionadas