martes 14 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Estafa millonaria que se cuenta de a centavos

El Gobierno hizo uso de la resolución conjunta 320 y 95 del año 2000 de la Secretaría de Industria y la Secretaría de Defensa de la Competencia, que establece un reglamento para los criterios del contenido neto. Esa norma define que en productos de hasta 500 gramos se tolere una diferencia de 5 gramos (un 1 por ciento), entre 500 y 5000 gramos, un margen de 10 gramos y mayor a 5 kilos, de hasta 20 gramos. También hay un máximo error que se admite por lote. Si la muestra es de 13 artículos, ninguno puede venir con diferencias, en un lote de entre 14 y 50 artículos con una muestra de 13, puede haber sólo un “error”. Para lotes mayores a 1200 bienes y muestras de 200, se tolera que 10 productos difieran más que lo permitido. Las infracciones a la ley son motivo de aplicación de multas.

Esa norma se había utilizado en algún momento de la gestión de Guillermo Moreno, pero durante los últimos años no se aplicó. De hecho, cuando Augusto Costa asumió debió adquirir equipamiento. Con las nuevas balanzas, en marzo y lo que va de abril un grupo de los 60 inspectores de la dependencia oficial tocó la puerta de 14 sucursales de supermercados para realizar unos 400 controles en el peso de los productos que esas empresas se ocupan de fraccionar, como las carnes, el pescado y los quesos. En Comercio advierten que los controles van a continuar.

La mayor diferencia promedio se encontró en los supermercados Dia, con el 5,7 por ciento en 28 mediciones de seis productos en dos sucursales. Le sigue Carrefour con el 4,4 por ciento en 83 mediciones de nueve artículos en dos sucursales. En tercer lugar, Coto, con 2,8 por ciento a lo largo de 75 mediciones en 8 productos analizados en dos sucursales. En tanto, Walmart registró una diferencia de 2,6 por ciento en 93 mediciones de diez bienes pesados en tres sucursales. Un escalón más abajo están Jumbo (diferencia media de 1,7 por ciento), Vea (1,2), Disco (0,2) y Changomás (0,1 por ciento). Entre los casos de diferencias más significativas está el Carrefour de Vicente López, en donde la bandeja de salmón rosado registró diferencias de peso del 15 por ciento. En el Walmart de La Plata, la diferencia en el peso del peceto fue del 29 por ciento.

La secretaría abrió investigaciones e informó a los supermercados de las imputaciones. La nueva legislación aprobada a fines del año pasado en el paquete que incluyó la ley de Regulación de las Relaciones de Producción y Consumo, que reemplazó a la Ley de Abastecimiento, establece que si Comercio aplica multas, las empresas tienen que pagar para poder después apelar en la Justicia. Eso representa un cambio sustancial con respecto al esquema anterior, que permitía a las firmas patear para adelante (lo que a veces equivalía a años si es que llegaba el momento) el pago de las sanciones. Los mayores controles en este contexto del “pague y después reclame” genera mucha preocupación en el sector privado. Es una especie de nueva ley de los grandes números, porque centavos en negocios tan masivos, son millones.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario