
Por ello, los ediles votaron el proyecto que prorroga el vencimiento de los permisos para el estacionamiento medido. “Sino se iba a presentar el problema de que el certificado está vencido por la fecha y se tenía a hacer un trámite cuando la Ley Nacional lo prorroga”, indicó.
El 2° artículo de la iniciativa además suspende la renovación presencial. “Se los estaba convocando para que vinieran en forma presencial y, en realidad, en las oficinas del estacionamiento medido no hay ningún médico que certifique que la persona es discapacitado o no. Vienen y presentan papeles”, recalcó.
Además la edil, madre de un joven de 20 años que padece una discapacidad, sostuvo que tener que hacer todo el trámite en medio de la pandemia es contraproducente y queda a contramano de todas las normas sanitarias vigentes condensadas en las frase “quedate en casa” .
Guitar manifestó que se trata de población de riesgo. Y mencionó el ejemplo de los discapacitados motrices que utilizan sus manos para desplazarse. “Andan en silla de ruedas y va tocando las ruedas que van juntando todo lo que hay en las veredas”, indicó.
Y además muchos reciben tratamientos médicos de diferente índole. “Y eso hace más riesgoso si necesitan otro tratamiento si se contagian de Covid-19”, dijo. “Un ejemplo es el del plasma: un discapacitados es más propenso a recibir transfusiones por x motivo como cirugías y eso es una contraindicación para recibir el plasma de convalecientes”, indicó.
Asimismo, remarcó que muchas personas que padecen algún tipo de discapacidad sufren de alergia al látex. “Cuando nacen con discapacidad son expuestos a cirugías y demás con látex contaminante y eso les genera un alergia. Son muchas cosas por las que se tienen que cuidar: no es sólo porque son discapacitados. Su vida misma los expone a mayores condiciones de riesgo”, añadió.
¿Cuántas personas hoy tienen certificado único de discapacidad en Concordia? Guitar dijo que no sabía la cifra pero a nivel nacional se estima que hasta un 7 % de la población padece algún tipo de problemas de discapacidad. “En cada localidad es diferente”, recalcó. Además, eso no significa que el 7 % a nivel país efectivamente tenga el certificado mencionado. Guitar señaló que es un trabajo pendiente desde la concejalía el realizar un censo para saber cuántas personas lo tienen, cuantas carecen del mismo, cuántos son atendidos por las obras sociales, cuántos son contemplados por las leyes laborales.
Por otra parte, cabe acotar que si la intención de la repartición encargada del estacionamiento medido era corroborar si realmente las personas que portan un permiso realmente tienen o no una discapacidad pidiéndoles que concurran personalmente, si no hay un medico presente no es posible arribar a tal conclusión. Y Guitar recalcó que para ello existe el CUD que es emitida por una junta médica compuesta por tres profesionales de la salud. “No es sólo la parte medica sino también la ambiental y social y urbana”, explicó.
“Si después hay permisos o pases o tratamientos especiales para desplazamientos de personas que fueron operadas o personas con tratamientos oncológicos que los incapacita por determinado tiempo: eso es otra cosa. Tendría que ser un permiso especial; sino los ponen a todo en el mismo contexto y no es todo lo mismo”, dijo.