viernes 17 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Estabilidad laboral, una utopía en épocas de crisis

Delgado indicó que un empleado que pasa más de tres meses trabajando registrado en relación de dependencia se considera un trabajador que está por tiempo indefinido y si se le da de baja debe pagársele una indemnización. Pero lo que sucede en la realidad es que se lo hace renunciar y, al mes, se le da de alta nuevamente bajo la modalidad de periodo a prueba.

La Ley de Contrato de Trabajo establece que el contrato de trabajo por tiempo indeterminado se entenderá celebrado a prueba durante los primeros 90 días. “Cualquiera de las partes podrán extinguir la relación durante ese lapso sin expresión de causa y sin derecho a indemnización alguna con motivo de la extinción”, se expresa. Y en el mismo articulo (92º bis) se advierte expresamente que "un mismo trabajador no podrá ser contratado a prueba, por el mismo empleador, más de una vez".

“Lo que se busca es no tener conflictos laborales y, a la vez, en caso de un proceso judicial por los pagos indemnizatorios, obviar la indemnización por antigüedad. Legalmente está prohibido abusar del periodo a prueba”, sostuvo.

Delgado sostuvo que los empleados, lo que pueden hacer, es iniciar mediante un telegrama laboral, el reconocimiento de la antigüedad que les corresponde. No obstante, el coordinador sabe que muchos trabajadores no van a enviar un telegrama debido al temor de no volver a ser contratados y verse forzado a buscar trabajo en medio de una crisis. “Se juega mucho con la situación de falta de empleo”, dijo.

En realidad, la crisis es real dado que las ventas no repuntan y los alquileres hacen inviable la continuidad laboral de muchos negocios en las calles principales además de la suba de las tarifas y de la carga tributaria. “No hay comercio que aguante ante la falta de consumo”, dijo. “Vi notas en los diarios y declaraciones del secretario general del Centro de Empleados de Comercio, Juan José Simonetti, de la cantidad de cierre de comercios que se dan últimamente”, añadió Delgado.

En mayo del año pasado se produjeron 90 bajas laborales mientras que este año fueron 58. “Si bien bajaron bastante, la situación es que lo que hemos visto este año son bajas continuas de los mismos nombres y las alzas son continuas de los mismos nombres”, indicó. Además, consignó que la mayoría de las bajas fueron renuncias y muchas en el rubro de la construcción (17) y Comercio (11).

“Concordia ha sufrido un gran desempleo y lamentablemente no escapa a la situación macroeconómica nacional la falta de consumo e inversiones en las economías regionales”, dijo además Delgado. No obstante, dijo que en junio y julio comienza la epoca de la zafra del citrus y mas adelante la del arándano. "Ahí va a haber un gran aumenmto de altas. Concordia tiene esa particularidad de trabajo no calificado. Puede ser que se registre un aumento importante de trabajo pero son trabajos temporarios", aclaró. 

El coordinador se preguntó si el Indec considera trabajadores a los monotributistas. “Para nosotros no es tomar como trabajador al monotributista”, dijo. Si bien puede considerárselo de esa forma a quienes trabajan realmente en forma independiente, Delgado advirtió que se trata de otra modalidad de los empleadores para burlar la Ley de Contrato de Trabajo.    

 

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario