‘Esta situación vino a agravar una realidad de por si alarmante’, dijo Lago.

Lago remarcó que “la preocupación pasó a una etapa de incertidumbre muy grande porque la mayoría de las fábricas, distribuidores y demás empiezan con la misma historia de siempre de especular, algunos con motivos y otros sin motivos, con el precio del dólar”. Esto es, “aquellos que los encontró con mucho stock utilizan esta situación para sacarle el mayor provecho posible a la mercadería, y otros especulan porque realmente tienen sus insumos en dólares”, explicó.  

“Todos los comerciantes en sus diferentes rubros tienen que ser muy cautelosos  a la hora de ver si afecta o no a su comercio esta estampida porque si no pasa que todos se terminan contagiando y suceden cosas como las que leí hoy de que no iba a llegar harina a Concordia por este tema y lo mismo con el cemento. Esto termina perjudicando a todos”, reiteró.

En el mismo contexto, Lago agregó otro agravante en Concordia que provoca la suba de la moneda estadounidense es el tema del precio de los alquileres en los comercios del centro. “Este es hace ya un tiempo largo el mayor problema que tienen la zona céntrica de Concordia y lo que lleva a los comerciantes a mudarse a otros avenidas o lugares de no tanta afluencia de gente, en barrios e incluso en sus casas”, detalló. “Y eso trae aparejada otras situaciones como la no necesidad de tanto personal, la venta por internet y el trabajo en negro que hace una rueda final muy difícil de parar”

Finalmente, y en cuanto al trabajo en conjunto con comerciantes e industriales, el presidente de la CCSIC comentó que desde la institución vienen observando y averiguando con colegas de otras ciudades que ya hay varias provincias que están haciendo un reclamo para que el gobierno traiga calma en esta situación y que dentro de la gobernabilidad busquen soluciones para ponerle un freno. “'Esta situación vino a agravar una realidad de por si alarmante', concluyó.

 

Entradas relacionadas