El sábado 4 de febrero, será la noche central, la que convocará al país para disfrutar de la actuación de artistas como, Antonio Tarragó Ros, Monchito Merlo, Paquito Aranda, Los Grandes del Chamamé, el excepcional acordeonista Tilo Escobar, Los de Mailín, Julián Zini y su Conjunto – que ofrecerá una charla denominada “Nuestro modo de ser”-, y Nostalgia Guaraní.
Vale destacar, que el Coro Polifonito Municipal, Hermandad dirigido por la profesora Graciela Castro Bagnasco interpretará Gloria de la Misa Criolla de Ariel Ramírez mientras el P. Julián Zini junto al cura párroco Gabriel Dri, realicen la bendición de la noche del sábado.
Otro momento emotivo, llegará cuando los conductores mencionen al ganador del Cachencho de Bronce, la máxima distinción en reconocimiento a la trayectoria artística que entregará la Comisión del Festival.
La última noche de color y sapucay llegará a su fin con la presentación de Mario Bofill, Oscar Burgardt y su Conjunto, Julio Lorman, Juan y Ernestito Montiel, Miguel Figueroa y su Conjunto Amanecer Campero, Uco Gomez y su Conjunto, Los Hremanos Spiazzi y el ganador del Certamen Nuevos Valores.
Por otra parte, el otro festival se vive en el escenario Abelardo Dimotta, en el ex barrio militar donde los conjuntos chamameceros le ponen música a las tardes federalenses, estimulando a los turistas y lugareños a bailarse un chamamé.
Por otra parte, Cachencho, símbolo de la fiesta, está cumpliendo 25 años desde su creación, por lo cual, el Cuerpo de Danzas Municipal “Reflejos del Montiel” pondrá en escena una representación del cumpleaños de “Cachencho”, basada en distintos personajes, cuidando el lenguaje de la zona que caracteriza a nuestro hombre de campo.
Cabe destacar que las bailantas dieron inicio el sábado 28 de enero, continuando desde el 1º hasta el 5 de febrero en las cuales se puede visitar los distintos stands comerciales y de artesanías.