Esquinas críticas sin semáforos y semáforos sin controles

Una de las esquinas mencionadas en el informe es la de Eva Perón y Chabrillón. Allí falleció Alejandro “Chilo” Camargo, un empleado de un supermercado. Fue atropellado por un auto que venía desde La Bianca y se cruzó de carril el 30 de junio de 2006.  Cristian Martínez es chofer de remisse. En esa intersección se encuentra una sub-base de la empresa para la que trabaja. En ese sentido, aseguró que es un cruce peligroso  porque el tramo en Eva Perón de semáforo a semáforo es muy largo y “vienen a mucha velocidad”. En ocasiones “doblan por Chabrillón y se encuentran con los que salen”.

Martínez dijo que observan muchos accidentes que se producen en esa esquina pero que no son noticia. “Nosotros estamos acá y por ahí salimos a socorrerlos”, remarcó.

A la vez, Martínez es presidente de la comisión vecinal del barrio “Pancho Ramírez”, ubicado en la zona noroeste de Concordia. Según explicó, faltan semáforos en la avenida Presidente Illía. “Es una de las entradas y salidas de la ciudad. Aparte es una arteria que conecta la parte del centro con la zona oeste. Con la cantidad de barrios que hay por allá y cada vez es mucho más transitada por camiones, autos y motos a toda hora. Y no hay control: no hay ningún ‘varita’. Es zona liberada”.

Puntualizó que falta uno en la intersección de Illía con 2 de Abril. “Se está colocando un futuro semáforo pero está demorado pero hace tres meses que están y no lo terminan”, dijo. Lo mismo expresó respecto de Illía y Boulevard Yuquerí. “Había una señalización de piso peligroso pero no causaba ningún efecto positivo. O sea faltaría un semáforo”, manifestó.

“En Presidente Illía pusieron semáforos después de tantas muertes. Una de esas muertes fue la de mi hermano que falleció ahí, a causa de eso pusieron el semáforo. Evidentemente tiene que haber sangre para que hagan algo”, señaló Martínez.

En la esquina de San Lorenzo y La Rioja, el informe se destacaba que los accidentes ocurren muchas veces porque los conductores deben pensar tanto en el tránsito de San Lorenzo, como así también, en la maniobra que deben realizar para retomar la marcha por el tramo norte de la arteria a los efectos de sortear el desfasaje existente. Luego de evaluar la situación antes mencionada se recomienda para esa intersección el cierre del parterre central con la continuidad de los cordones divisorios. De esta forma los conductores deberán continuar su marcha hasta una intersección con semáforos, estando más seguros al momento de realizar maniobras de giros.

Laura es empleada de un hotel ubicado en esa esquina desde hace nueve años. Y sostuvo que dos veces por semana se produce un accidente. “Muchos se levantan porque no tendrán papeles las motos y se van”, dijo. Según adujo, al llegar a San Lorenzo muchos se fijan en el carril ubicado a su izquierda y se olvidan del lado derecho. “Los que vienen del lado del río y chocan. Se encuentran con la moto o el auto en la esquina. Y vienen fuerte”, mencionó. La mujer dijo que la solución sería cerrar el cantero o colocar semáforos. “Algo tienen que hacer”, remarcó.

La misma recomendación de cierre del parterre central abarca a la esquina de San Juan y San Lorenzo. El 29 de noviembre de 2009 falleció en esa esquina Mónica Natalia Sotelo, una mujer de 37 años. Chocó contra la rueda de una maquina retroexcavadora de la municipalidad que iba a auxiliar un camión que se había quedado empantanado mientras era utilizado para el traslado de evacuados cerca de la costa del río Uruguay.

El informe no menciona la esquina de Bernardo de Irigoyen y Laprida, una de las intersecciones de la Plaza España. Pero desde hace 10 años los vecinos reclaman la colocación de semáforos debido a los accidentes que se han producido. Nélida Yolanda Gallo de Castell es vecina del lugar y sostuvo que “están pasando continuamente los accidentes de motos, autos, camionetas”. “Acá es increíble porque decís es una plaza con tanta visión”, indicó. Probablemente al encontrarse con tanto panorama, muchos conductores se confían y aceleran. “Esta es una calle muy transitada, con colectivos y muy comercial. Vienen los chicos a la plaza de las escuelas y gente grande. Es un peligro para todos”, manifestó.

El expediente con el pedido circuló por las distintas dependencias municipales. La mujer recuerda que el semáforo fue aprobado por la Dirección de Tránsito. “Últimamente creo que está en Electrotecnia. La última vez que fui a preguntar me dijeron que lo estaban evaluando pero esto es una cosa que es urgente. Ellos han hecho toda la parte burocrática, pero la parte material, los hechos, la parte práctica, no la han hecho”, indicó Gallo de Castell.

Plan de trabajo

Andrés Villalba es el director de Electrotecnia y Comunicaciones de la municipalidad, repartición encarga de la instalación de los semáforos en la ciudad. Al respecto, explicó que se sigue un plan de trabajo anual que en ocasiones se modifica a pedido de los vecinos.

“Está previsto que se coloque en San Lorenzo y La Rioja y San Juan y San Lorenzo. Eva Perón y Chabrillón no está en nuestro plan de trabajo. Si está Eva Perón a la altura de la escuela ‘El Principito’”, sostuvo.

Para este año, el responsable de Electrotecnia puntualizó que apuntan a colocar en Concejal Veiga e Italia, Concejal Veiga y 11 de Noviembre y en 2 de Abril y Presidente Illía. “Uno ya está instalado en intermitente y está en la etapa de cableado”, dijo en referencia a los dos primeros que están en inmediaciones del hospital Masvernat. Del tercero sólo se instalaron las columnas.

Para más adelante, se prevé instalar en Presidente Illía y Maestra Enriqueta Tavella e Illía y Paula Albarracín de Sarmiento. “Es el ingreso a todos los barrios nuevos”, dijo Villalba. Y también en San Lorenzo y La Pampa. En esa cuadra hay una escuela primaria y una estación de servicio. “Hay bastantes accidentes. Ya está casi aprobado el proyecto”.

Respecto de la esquina de la Plaza España, Villalba indicó que estuvo reunido con los vecinos, se hizo un informe y se acordó enviar el expediente a la Dirección de Tránsito. “Nosotros nos basamos en un estudio de fluido vehicular que lo realiza Tránsito. En este momento se encuentra en la etapa de estudio de fluido vehicular”, dijo.

En  la actualidad, el costo en materiales de un semáforo, por esquina, ronda los $ 80.000. “Se encarece mucho porque ahora son con sistema Led y tenemos la columnas y los controladores que cada vez vienen mas sofisticados. Es un monto bastante elevado”, dijo. Al menos el municipio se ahorra la mano de obra ya que son empleados de la comuna quienes se encargan de la instalación.

El responsable de Electrotecnia indicó que numerosas calles así como algunas avenidas de la ciudad se están asfaltando, sobretodo en la zona norte. “A raíz de eso se está exigiendo la instalación de semáforos”, indicó. Un ejemplo es la esquina de Chajarí y San Lorenzo. “Cuando Chajarí no estaba pavimentada, el fluido vehicular no nos daba. Ahora que están asfaltando se convirtió en una arteria importante y hoy en día se están exigiendo semáforos”, mencionó.

Inspectores de estacionamientos

Una estadística de las actas labradas el pasado mes de junio por los empleados de Tránsito proveniente del Juzgado de Faltas es sumamente reveladora. De por sí, se puede inferir que un conductor tiene un 51 % de probabilidades de recibir un acta por falta de tarjeta de estacionamiento, por estacionar a la izquierda o por aparcar en lugar reservado y un 2,69 % por “no respetar señales de semáforos”.

Las tres primeras causas de infracciones acumulan la mitad del total: falta de tarjeta, 749 actas (30,5 %), estacionar a la izquierda 330 actas (13,4 %) y estacionar en lugar reservado, 200 actas (8,1 %). “No respetar señales de semáforos” está 10º en el listado con 66 actas (2,69 %) incluso por detrás de otras actas por mal estacionamiento: “en ochavas” 69 actas (2,8 %) o “en lugares reservados a discapacitados” 66 actas (2,69 %).

Incluso, otras causas de infracción graves vinculadas directamente a la posibilidad de provocar un accidente o sufrir consecuencias trágicas están sumamente relegadas en el listado como “no llevar el cinturón puesto” 7 actas (0,2 %), “circular a exceso de velocidad” 7 actas (0,2 %) y conducir en “estado de ebriedad” 1 acta (0,04 %).

De esa forma, se puede colegir que sería inútil colocar 100, 200 o 300 semáforos en todo Concordia si poco y nada se controla que los automovilistas o motociclistas crucen en rojo contribuyendo a incrementar el riesgo de generar un accidente como si no hubiese ningún semáforo en la esquina.

 

 

 

 

Entradas relacionadas