Hace exactamente tres meses el parlamente chileno aprobó un proyecto que exige al ministerio de salud de ese país, realizar una exhaustiva investigación sobre los efectos secundarios del fluor antes de permitir su utilización en el agua corriente. En Santa Fe, un grupo de vecinos denunció al Ente Regulador de Servicios Sanitarios (Enress) y al ministro de Salud, Miguel Cappiello, en Tribunales, al considerar que “la presencia del flúor podría generar serios problemas en la salud pública”.
“Un informe de científicos y profesionales del Consejo Nacional de Investigación presentó una gran cantidad de datos, investigaciones y relevamientos donde se asocia estadísticamente al fluoruro con una amplia gama de efectos adversos que incluyen: mayor riesgo de fractura de huesos, disminución de la función tiroidea, reducción del cociente intelectual, aparición de condiciones médicas similares a las artritis, fluorosis dental y otras enfermedades”.
En Estados Unidos, según señala a DIARIOJUNIO el titular de la Fundación para la defensa del ambiente (FUNAM), Raúl Montenegro, gran número de afectados están comenzando a demandar a empresas fabricantes de dentífrico, por los altos niveles de fluor en su organismo.
PORQUÉ SE LO AGREGA AL AGUA
Es la propia Organización Mundial de la Salud, la que recomienda la aplicación de Fluor en cantidades apropiadas, señalando que éste tiene propiedades positivas para el desarrollo dentario de los menores de 12 años.
Consulta al respecto, el técnico químico Rubén Gallo, jefe de laboratorio y dosificación de la planta San Calos, Potabilizadora, de Concordia, aseguró que: “en cuanto a la proporción del fluor nosotros estamos dosificando en muy bajas proporciones porque tenemos un problema y es que no hay un seguimiento en base a una entidad, ya sea el círculo odontológico o algo por el estilo, hoy los únicos que controlamos somos nosotros, acá en el laboratorio de la planta San Carlos”
De acuerdo con los datos aportados por Gallo, de la plata el agua potable de Concordia “se larga en una proporción de 0.5 partes por millón (0.5 Mlgr. por litro de agua) de Fluor, que se aplica en la forma de “Flúor silicato de sodio” y se lo provee la secretaría de odontología de la Provincia de Entre Ríos.
El mismo Gallo, señala al contestar que “su uso es muy discutido y hay mucha controversia, puede ser muy peligroso en niños y por eso nosotros le ponemos la mínima dosificación posible, tanto en las escuelas de ingeniería como en las escuelas de Salud Pública se arma siempre la disyuntivas que hoy cualquier producto de pasta dentífrica ya viene como 1500 partes por millón de fluor”
¿Cómo hace la gente para evitar tomar el fluor si viene en el agua? se preguntó el funcionario municipal mientras apuntaba que “para la gente mayor es contraproducente porque atacaría los huesos”
Asimismo, Gallo confirmó que en Concordia el agua se fluora desde el año 95, pero que hubo interrupciones y que finalmente se volvió a establecer este proceso desde hace un par de años. Para graficar la cuestión, el técnico esbozó sin dar demasiadas vueltas que “cualquier producto químico que se utilice es venenoso, lo que e importante en este sentido es la dosificación, si es para ingesta, si es para alimento… pero este es un principio básico, si usted va a la facultad de ingeniería tiene un cartel que le dice que todo producto químico es veneno, todo depende de la dosis en que se lo da”
IMPOSIBLE DE CONTROLAR
Consultado por DIARIOJUNIO, el biólogo, Dr. Honoris Causae por la Universidad de Córdoba, y profesor universitario Raúl Montenegro, precisó que; “el fluor es un material tóxico, y por eso es que está incluido como una de las sustancias que debe ser controlada. Esto es muy importante señalarlo porque al tratarse de una sustancia tóxica a ciertos valores, distribuirla en el agua potable, equivale a distribuir un medicamento riesgoso entre la población, porque nadie puede asegurar cuanta agua van a tomar por ejemplo niños pequeños: Pensemos que en un niño muy pequeño, la cantidad de fluor que va a ingerir puede alcanzar valores tóxicos, y el tercer elemento que agrava aún más el problema es que cuando se hierve agua fluorada, aumenta aún más la concentración de fluor, entonces esto lo hace más riesgoso porque por ejemplo si se le prepara una mamadera de leche en polvo a un bebe con esa agua, esa mamadera va a contener un valor concentrado de fluor”
Tras la explicación concreta, el biólogo que preside además la fundación FUNAM, afirmó que “se desaconseja totalmente la utilización de fluor en agua” y señaló que “es una minoría absoluta de sitios donde se fluora el agua, porque la buena ciencia ha demostrado sus riesgos, y se dan casos como en Estados Unidos, donde el movimiento antifluoración ha sido muy fuerte, se encuentran hoy en día con que hay casos de fluorosis en personas, particularmente en niños, que son derivados de un uso excesivo en pastas dentales con fluor, agua con fluor, Etc.”
Según explica es especialista, el Fluor “es uno de los tantos materiales que terminan ingresando al consumo masivo en base a mala ciencia, porque no se puede demostrar estadísticamente con trabajos de buena ciencia, que la fluoración del agua disminuya determinadas afecciones en el sistema dentario, y muy por el contrario es un material de riesgo que no puede y no debe ser distribuido en el agua”.
En la misma línea, Montenegro aseguró que “las fuentes de fluor, muchas veces vienen contaminados con otras sustancias, algunas son fuentes minerales complejas, otras vienen como subproductos de algunos procesos industriales y traen elementos de riesgo”
Otro dato relevante, es que uno de los síntomas de la fluorosis, es la presencia afecciones en los dientes “los dientes se ponen oscuro, prácticamente negros” afirmó.
LOS PRODUCTOS FLUORADOS
Tal como se presenta el panorama, el agua de red parece ser lo más grave, ya que, más allá que en Concordia el Fluorosilicato de Sodio se aplique en proporciones pequeñas, los valores de acumulación en el organismo dependerán de la cantidad de agua que tome el individuo, y seran más altos aún si eéte calienta el agua antes de beberla o la utiliza para tomar mate o cocinar. Esto se debe a que el fluor no se elimina con el agua, sino que se acumula en el organismo, y además no se evapora a la misma densidad del H2O, por cuando una porción de agua fluorada que sufre el proceso de disminución de volumen por vaporización, quedará (su resto liquido) con una valor de concentración superior de fluor.
Sin embargo es bueno saber que la eliminación de esta práctica está mucho más a nuestro alcance, toda vez que basta una decisión política para detenerla.
Sin embargo, no ocurre lo mismo con el fluor presente en los productos comercializados a escala global.
Casi la totalidad de las marcas de dentífrico que se comercializan en nuestro país y en el mundo pertenecen a las multinacionales Palmolive y Unilever, que junto a otras 9 multinacionales, entre las que se destacan; Cargill, Nestlé, Monsanto, y ConAgra, manejan un valor combinado de ventas de 293 mil millones de dólares al año, mayor que el producto interno bruto de la gran mayoría de los países latinoamericanos.
ESTUDIOS
Una investigación realizada entre la Escuela de Salud Pública de Harvard (HSPH) y la Universidad Médica de Shenyang revisó 27 estudios y, excepto en uno, encontró fuertes indicaciones de que el flúor puede afectar negativamente al desarrollo cognitivo en los niños.
Se analizaron los resultados de IQ de 8 mil niños mayores de 14 años. A pesar de que sólo se encontró una pérdida de medio punto de IQ en promedio, si se vio que la exposición al flúor puede ser tóxica para el cerebro. Además, se percibió una relación directa, es decir, los niños que viven en áreas donde el agua es de un alto contenido de flúor obtuvieron resultados menores de IQ. Los investigadores especulan que cualquier daño pudo ocurrir a lo largo de su crecimiento y que el cerebro podía no recuperarse del efecto tóxico.
“El flúor parece adaptarse bien con el plomo, mercurio y otros venenos que causan daños químicos al cerebro” dice Philippe Grandjean uno de los autores. “El efecto de cada tóxico puede parecer pequeño, pero a gran escala, la suma de sus efectos y dentro de toda una población, es algo serio, especialmente porque la capacidad cerebral de la siguiente generación es crucial para todos”.
LA DIRECCIÓN DE ODONTOLOGÍA SOLO SUMINISTRA EL FLUOR
A los fines de confirmar los dichos del jefe de laboratorio de la planta potabilizadora de Concordia, DIARIOJUNIO consultó a la dirección provincial de Odontología, que es dirigida por Javier Damiani. Desde esa oficina, se confirmó que esa cartera solo se encarga de articular el plan nacional de fluoración del agua, en la tarea de suministrar en químico, pero que es el técnico de cada laboratorio el que determina la dosificación, sin que exista ningún ente de contralor por sobre el del jefe de laboratorio de la planta.
Más información:
http://www.fluoridealert.org/
“es una coalición de profesores de distintas universidades del mundo donde se documentan casos y se fundamentan con buena ciencia todas las enfermedades que esta acarrea”