sábado 18 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Escuela de manejo

 

“Vamos a trabajar con los chicos de 15 a 18 años, adolescentes, a los cuales vamos a preparar para que tomen consciencia”, mencionó. El circuito tiene como objetivo simular un escenario real para que los conductores adquieran la experiencia de enfrentarse a los distintos obstáculos. Barrios sostuvo que los adolescentes deben adquirir consciencia que los vehículos que manejan pueden causar perjuicio a los demás. “Incluso hacia sí mismo”, dijo.

“Estamos trabajando desde el año pasado con diferentes instituciones siendo el Rotary Club una de las instituciones base con la que iniciamos este trabajo. Se encuentra también trabajando Cafesg en la parte del proyecto de la escuela que ya está finalizado”, indicó.  Barrios también sostuvo que reciben asesoramiento de parte de la profesora de Educación Vial, Verónica Luna, y de la piloto de rally, Nadia Cutro.

El proyecto está casi finalizado e incluye el diseño del circuito. “Allí se replica un circuito cualquiera de la ciudad”, señaló. El circuito fue demarcado por alumnos del último año de la Escuela Técnica Nº 1. “Estuvieron trabajando toda una jornada y nos demarcaron las ochavas, las esquinas, los semáforos, las avenidas y en base a eso se pudo comprobar el circuito”, dijo.

Barrios explicó que el siguiente paso consiste en convocar a las empresas privadas de la ciudad. “Estamos trabajando en convocar a todos los privados. Creo que toda  la sociedad como las personas, las instituciones y las empresas privadas son como responsables de la solución y del problema”, señaló. Lo cierto es que lo que queda por hacer aún no es poco. Resta adquirir semáforos, toda la señalética, demarcar la pista, y el armado de un aula con escritorios, sillas, escritorio, etc.

Además dijo que el circuito debe ser declarado de interés educativo en el CGE (Consejo General de Educación) para que los directores de las escuelas secundarias autoricen a los alumnos a ser trasladados al autódromo. Allí recibirán las instrucciones en base a un programa pedagógico y luego la parte practica que consiste en probar el circuito. “Dos chicos o tres van a subirse a un auto con un conductor responsable y les va a ir mostrando como deben trasladarse, que señales deben respetar y lo que no se debe hacer”, indicó.

Como antecedente de la importancia que va adquiriendo el tema paulatinamente, la funcionaria mencionó que la marcha de los cascos realizada el 18 de abril se originó en una escuela secundaria, la Nº 51 Felipe Gardell, debido a que dos alumnos padecieron la muerte de sus padres quienes se accidentaron y no llevaban casco en ese momento.

 

 

 

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario