Es un “pecado capital” archivar la fábrica de medicamentos, dijo Rotman

Rotman recordó que cuando Jorge Busti ganó la última elección, invitó a comer a Graciela Degani –ex-ministra de Salud- a la Secretaría de Salud y la puso al tanto de los distintos proyectos que se estaban llevando a cabo. “Nos pusimos de acuerdo en que ellos iban a seguir con la planta de medicamentos porque le parecía realmente una cosa muy importante”, expresó a “Despertá con nosotros” (FM Activa). A tal punto que en 2004, en el Congreso Latinoamericano de Arquitectura Hospitalaria, el gobierno de la provincia de Entre Ríos lleva como ejemplo el laboratorio de Federal.
No obstante, el gobierno provincial dio marcha atrás y decidió archivar la iniciativa, arguyendo razones que, a criterio del ex-ministro de Salud, son “infamias” y “mentiras”. “Lo invito a debatir a cualquiera que mande el gobierno, de cara al pueblo, a la sociedad porque si hay una política de Estado, tiene que ser de elaboración de medicamentos; si hay justicia social, debe ser la de elaborar medicamentos más baratos para los pobres más pobres”, sostuvo.
Rotman repasó los distintos pasos dados por la gestión anterior en torno de poder cristalizar el proyecto: la elaboración de medicamentos en Concordia, Concepción del Uruguay, Gualeguaychú, Crespo y Diamante, la elaboración de un convenio con Naciones Unidas para adquirir la aparatología.
Respecto del instrumental, el ex-funcionario expresó que se había depositado el 50 % del valor y se preguntó que había sucedido con el dinero. Fue intimado por carta documento y ratificó su denuncia. “Yo, como ciudadano de Entre Ríos, quiero saber que se hizo con esa plata que estaba depositada”, dijo.
Otro argumento del gobierno para archivar el proyecto es la falta de personal para emplear en la fábrica. Rotman expresó que esa invocación es “falaz”. “Tenemos los recursos humanos formados que se terminaron de capacitar durante todo el año 2003”, señaló.
En Concordia, el gremio de los empleados de la represa de Salto Grande (Siatrasag) donó una mezcladora y una comprimidora en 2002 para la elaboración de siete genéricos. “Tengo entendido que se siguen haciendo pero con un sacrificio enorme porque para que le compren la materia prima tienen que hacer un curso. El otro día se le rompió la mezcladora y no se la arreglaba nadie”, señaló el ex-ministro de Salud.
En Concepción del Uruguay, según Rotman, se llegaron a fabricar 21 genéricos diferentes. “Todo eso se tiró por la borda y todos ellos están haciendo grandes sacrificios para que se les compre una cosa u otra”, explicó.
Cerca de 40 fábricas de medicamentos funcionan actualmente en el país. “Algunos funcionan a media máquina porque están elaborando lo que pueden”, indicó.
Como ejemplo de la economía que genera para el presupuesto de Salud tener una fábrica de medicamentos a mano, Rotman citó que un emprendimiento similar ubicado en Río Negro insumió $ 1.125.000 para elaborar todos los medicamentos para los hospitales. “Los mismos medicamentos, si los hubiese tenido que comprar en el mercado a marcas de 1º línea, hubiese costado $ 12.000.000, y si compraba segundas marcas, hubiese costado $ 9.000.000”.
Rotman no supo precisar porqué el gobierno provincial no plasma el proyecto teniendo en cuenta los beneficios que le acarrearía. “Los oligopolios que manejan los precios, los medicamentos que quieren vender son los directamente beneficiados. Acuérdense que una de las causas por las que cayó un gobierno ejemplar en la Argentina fue porque había declarado que el medicamento era un bien social y no un bien comerciable”.

Entradas relacionadas