Eric Calcagno en Gualeguaychú “A la inflación no hay que tenerle miedo”, dijo y defendió el proyecto K

“No creo que a la inflación haya que tenerle miedo. Justamente por miedo se toman malas decisiones. Acá no hay una espiral inflacionaria en el sentido que la inflación se retroalimenta y se constituye en un proceso inmanejable como tantas veces ha habido en determinados gobiernos en la República Argentina ”, afirmó Calcagno.
Señaló que el abordaje del tema de la inflación “depende del paradigma en que se pare uno y desde el cual mire la realidad, que considerará con neoliberales o con la teoría cuantitativa de la moneda, que si hay presión sobre los precios es que hay demasiada moneda en la sociedad. Por lo tanto, lo que suelen aplicar los que creen en esa teoría son políticas de ajuste. Nosotros, en cambio, estamos en otro paradigma que dice que si hay algún tipo de presión sobre los precios se debe más a la estructura productiva argentina y a la concentración de la oferta que, evidentemente, hay que diversificar”, enfatizó.
Explicó que algunos grupos políticos tratan de hacer con esto “la suya”, sin alcanzar a distinguir las particularidades del caso histórico actual. Al respecto puso un ejemplo abstracto: “Si usted tiene tres grandes empresas de alimentación en el país, rápidamente van a cartelizar precios, por lo tanto lo que hay que hacer es que haya más empresas en todos los rubros, digo de alimentación porque me parece que es uno de los rubros sensibles. Pero cuando usted ve que la mayoría de las empresas en Argentina son extranjeras hay que preguntarse cuál es la infraestructura económica y cuáles son las estructuras materiales que queremos para nuestra sociedad. No hay que cerrarse en un discurso, hay que analizar el problema. Me parece que una de las pistas importantes para tener los precios bajo control es el aumento y la diversificación de la oferta, no la disminución de la demanda que es lo que todos los que vinieron antes que nosotros hicieron con los resultados por todos conocidos”.

La consolidación del Proyecto K
Con referencia al proyecto K y al rol de la militancia manifestó su adhesión y compromiso con el proyecto kirchnerista y apoyó la representatividad de Máximo Kirchner “en tanto espacio político, en tanto proyecto, en tanto sustentabilidad en el tiempo, de todo lo que se ha venido haciendo desde el 2003. De acá a las elecciones de octubre me parece que hay que contener esa enorme militancia juvenil que salió a la luz desde hace un mes, que ya estaba, pero quizá de modo más subterráneo, más discreto. Esto demuestra a las claras que la sociedad nos da el honor y el privilegio de ser considerados como una opción de gobierno conveniente para los intereses personales, familiares y políticos de la sociedad argentina”.
Respecto a la conducción del peronismo, reconoció lo realizado por la Presidenta marcando la diferencia con otras líneas partidarias: “A mi me parece que Cristina es la conductora natural del peronismo. El llamado Peronismo Federal ya se había alejado del proyecto en vida de Néstor, por lo tanto quizá representa otro tipo de intereses más anclados en otra visión de la economía y de la historia. Nosotros representamos más fielmente en los hechos y la gestión a Perón. De él hay que acordarse cuando se gobierna y no hay que dejar de los principios en la puerta de la Casa de Gobierno, para citar dos veces a Néstor en una sola frase. Cristina tiene toda la capacidad, lo ha demostrado y lo demuestra todos los días, que ella es nuestra conductora”.

Las banderas del kirchnerismo son las de Perón
El senador agregó que “nosotros nunca nos olvidamos de Perón, al contrario, lo ejercemos, “mejor que decir es hacer”. Mejor que hablar o citar a Perón, en lo que se refiere a las tres banderas de nuestro movimiento, la Patria libre, justa y soberana. Todo lo realizado estos años nos da credencial más que suficiente para ofrecerle a la sociedad en el 2011. De ahí la cuestión de la militancia y de venir hoy a Gualeguaychú, con Pedro Guastavino, con Miguel Ángel Pichetto”.
Se mostró convencido que “para construir la Patria justa, libre y soberana, hay que movilizar el partido, las instituciones sociales. Hay hombres y mujeres que deciden militar en el lugar que más les apetece o donde se sienten más cómodos. La concepción del movimiento hace que cada uno tenga su lugar donde es necesario e imprescindible”.
Al referirse al sistema político lo definió como “presidencialista”, al tiempo que agregó que “acá por la complejidad de los temas, de los desafíos que hay que encarar hay que tener una visión que abarque todos esos aspectos, que no sea unilateral porque mutilaríamos la realidad. En términos de justicia social, apuntamos a pasar de 3 millones de trabajadores en blanco a ocho, de 2,5 millones de jubilados a cinco… Esa es la Patria justa. La Patria libre va relacionada con el pago del fondo monetario internacional, la renegociación de la deuda, la negociación con el Club de París. Nosotros hemos recuperado la soberanía nacional vía la política y si falta… este es el camino que hay que emprender”.

La política como una construcción comunicacional
“La política también es contacto, es relación, es ida y vuelta. Nosotros entendemos la actividad de la construcción política en temas de un proyecto transformador. Además es muy sano que podamos rediscutir y debatir. Quizá hoy la televisión muestra determinados aspectos, los diarios contribuyen a explicar, pero siempre apostamos a retomar la sana tradición del ágora griega o del foro romano”, afirmó.
En otro punto de sus declaraciones opinó que “no hay que caer en las trampas de la política, ese es un relato demonizador, es un discurso reduccionista que quiere alejar a los ciudadanos de la política que es una herramienta de transformación social”.

Recuperar la pasión en la militancia
Respecto a otras figuras del peronismo dijo: “Quizá tengamos distintas visiones y lecturas de conducción política de una comunidad organizada. Para mi la comunidad organizada, la verdad y la justicia, son del orden de la persuasión, por lo tanto hay que salir a persuadir, a convencer, a militar. A mi me parece que esos dirigentes pertenecen a una etapa anterior de la Argentina. A los jóvenes hay que explicarles esto pero también ellos tienen muchas cosas para comentar, explicar y aportarnos a nosotros”.
Por último, Calcagno destacó la frase de un escritor francés que decía “los apasionados vivieron los razonables duraron”. Al respecto valoró la pasión legada por el ex presidente Kirchner: “Entonces quizá Néstor que era apasionado y apasionante, nos devolvió la política y a los peronistas no nos gusta nada más que la política, pensarla, ejercerla, vivirla, desearla. Quizá eso se llame mística; el movimiento se demuestra andando. A veces quizá hay posiciones demasiado detenidas en el tiempo, y hay que nutrirse de esta sociedad que nos da este honor y este privilegio, y de modo orgánico y político hay que salir a convencer, a predicar”.

Entradas relacionadas