El ministro Cettour destacó la labor articulada entre nación, provincia y municipio. Y explicó: “Se eligió la ciudad de Concordia para realizar esta investigación porque ya tienen un estudio muy importante realizado en el período 2003-2005, que sirve como línea de base en relación a la carga de enfermedad, fundamentalmente por neumonía en la población de la ciudad”, por lo que felicitó a los equipos de salud locales que con su labor permitieron establecer el punto de partida que da sustento a esta investigación pionera.
Por su parte, la responsable del Programa Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles de la Nación, Carla Vizzotti, indicó que "es una responsabilidad mostrar los resultados de lo que significa una política sanitaria, como lo es la inversión realizada en el programa de vacunación que ha aumentado el mil por ciento en los últimos 10 años".
La funcionaria explicó que estas acciones requieren que el Estado muestre la disminución de la enfermedad que previene la vacuna, el impacto en la salud de la población y la consiguiente disminución en los costos en salud, "que permiten seguir invirtiendo en prevención en lugar de atender personas enfermas".
Antecedentes
En el año 2011 se incorporó al calendario la vacuna contra el neumococo, principal causa de neumonía y meningitis; durante los años 2012 y 2013 se estuvo vacunando en Argentina. Por lo tanto, ya con la línea de base establecida en la ciudad de Concordia y transcurridos dos años inmunizando a la población, están dadas las condiciones para realizar un estudio de carga de enfermedad de neumonía en niños menores de cinco años que permita ver el antes y después de la vacunación contra el neumococo.
Se trata de un desafío importante para los equipos de salud porque la valoración, que se extenderá durante los años 2014 y 2015, busca captar a todos los niños que acudan a consultas por probable neumonía, tanto en forma ambulatoria como internados, y tanto del sector público como del sector privado.
Un estudio pionero
Esta se trata de la primera vez que se hace un trabajo donde el Estado genera, articuladamente, un estudio para medir el impacto de una intervención como es la vacunación contra el neumococo. Para poder realizarlo previamente se celebró un acuerdo entre nación, provincia y municipio, donde las máximas autoridades sanitarias participan y fomentan esta investigación.
Vizzotti señaló “hay otras investigaciones que son independientes, y si bien también se realizan estudios científicos de forma individual, Concordia es la primera ciudad en la que se va a desarrollar una investigación bajo esta modalidad: de que el Estado esté trabajando en sus distintos niveles para generar evidencia”.
Estuvieron además la subsecretaria de Promoción y Prevención de la Salud, Fabiana Leiva; la directora de Epidemiología, Silvina Saavedra; la titular del Programa Ampliado de Inmunizaciones, Albana Gavini; por parte del equipo técnico del Programa Nacional de Inmunizaciones asistió la doctora Analía Rearte ; la presidenta de la filial Concordia de la Sociedad Argentina de Pediatría, Judith Kupervaser, a cargo del equipo de investigadores que llevará a cabo el estudio; la coordinadora de Salud del departamento Concordia, Marisa Tito y la directora de Atención Primaria de la comuna, Susana Calvo.