Entre Ríos realizó actividades de concientización por el Día Nacional por una Argentina sin Chagas

El Mal de Chagas es una enfermedad producida por un parásito llamado Trypanozoma Cruzi que puede afectar el corazón, el sistema nervioso y digestivo. La forma más frecuente de contagio es a través de la picadura de la vinchuca (también conocida en algunas regiones del Norte del país como chinche). Este insecto, al picar y luego defecar, provoca una picazón en la piel de la persona que al rascarse permite ingresar al parásito al torrente sanguíneo.

Otras formas de contagio puede ser de madre a hijo, por transfusión de sangre infectada, por drogadicción endovenosa con jeringa compartida o menos frecuentemente por trasplantes o accidentalmente en un laboratorio.

Los órganos que afecta son: corazón, cerebro, intestinos, esófago y estómago

La enfermedad transcurre en tres etapas: aguda, indeterminada y crónica. Y se diagnostica tanto en niños como en adultos con un simple análisis de sangre.

Existe tratamiento para el Chagas, durante la etapa aguda de la enfermedad y los niños desde recién nacidos hasta los 15 años. En todos los casos, el enfermo debe ser atendido por un médico que indicará el tratamiento a seguir en cada caso de acuerdo a la etapa de la patología.

El cuadro epidemiológico nacional indica que Entre Ríos se ubica entre las provincias de bajo riesgo lo que significa que en su momento certificó la interrupción de la transmisión vectorial.

No obstante, la provincia desde la cartera sanitaria continúa con las tareas de vigilancia epidemiológica tendientes a mejorar la actual situación, evidentemente mucho menos compleja que lo que sucede en otras provincias del país.

El trabajo que se ha impuesto este año, tomando como base el lema Día nacional por una Argentina sin Chagas, y de acuerdo a libertad de acción que resolvió Nación para que cada provincia lo vaya adecuando a su propia idiosincracia y realidad, es que los efectores de salud de los diferentes puntos de la provincia realicen actividades concretas y específicas de un modo directo, con las comunidades a su alcance.

Entre Ríos tiene ocho departamentos considerados endémicos en relación con esta patología que son Diamante, Nogoyá, Tala, Villaguay, Federal, Feliciano, Federación y La Paz, y en esos lugares es donde se fortalecerá la actividad, sobre todo a través de centros de salud que abarquen a la población rural.

Desde el punto de vista de la situación sanitaria, Entre Ríos tiene vinchuca pero no está infectada y la mayor cantidad de casos se sigue dando de madre a hijo, de allí la importancia de hacer el seguimiento de los bebés recién nacidos y hasta los 15 años.

Durante 2015 se realizaron unos 3.000 controles y actualmente se está en la etapa operativa previa para realizar la certificación anual de rigor. Si bien, el análisis de control es también voluntario, de hecho se realizan sobre donantes de sangre y embarazadas.

La actividad de estos días, se extenderá a los centros de salud, trabajando con las escuelas de cada uno de los lugares definidos. Como así también, operan en ese sentido de concientizar a la comunidad recursos de tipo mediático, como spot publicitarios, trípticos, folleterías, etc.

Entradas relacionadas