miércoles 15 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Entre Ríos promoverá la exportación de madera al Uruguay

“Hay una realidad que nos obliga a asumir un desafío, no mirar al costado. Como gobierno debemos tomar todas las determinaciones a nuestro alcance, para defender la actividad y a quienes trabajan en la industria forestal. Gobernar es ver la globalidad, lo que obliga a tomar medidas en beneficio del conjunto. Hoy nuestros productores hoy están generando empleo en Corrientes y no en nuestra zona por estas restricciones”, expresó.

La denominada ley de la madera fue sancionada en marzo de 2007 en pleno conflicto con el Uruguay por la instalación de la pastera Botnia (Hoy UPM) en la localidad de Fray Bentos y antes del fallo del Tribunal de la Haya.  Hoy, esa herramienta legal colisiona y genera trabas en una de las principales cadenas de valor de Entre Ríos, la foresto industrial, en un contexto donde se necesita mejorar la competitividad y defender las fuentes laborales.

Los productores forestales afirman que la norma que impide la comercialización con Uruguay y atenta contra las inversiones y la generación de trabajo.  Plantearon en diferentes reuniones a legisladores y funcionarios provinciales las necesidades del sector que requiere agilizar las ventas al exterior, hoy limitado por la legislación que prohibió la comercialización de rollizos con destino a la fabricación de pasta celulósica.

“Hay un pedido concreto y expreso tanto de la Asociación Forestal Argentina, que nuclea a los productores forestales de todo el país, como del Centro de Desarrollo Foresto Industrial (Cedefi), y obviamente los productores que están en el sector para poder regularizar y normalizar esta situación, por eso es que en la semana próxima vamos a presentar este proyecto que venimos charlando con el senador Ángel Giano”, afirmó el gobernador

“Ya no podemos sostener una ley que perjudica claramente los intereses de la provincia, diferente sería si en las veintitrés provincias restantes existiera la misma restricción.  En cambio esto genera una pérdida de competitividad enorme para el sector industrial, y hace que la mayoría de las empresas se radiquen en Corrientes y no se radiquen en la provincia de Entre Ríos”, señaló.

“Es necesario entender que hay momentos donde se planteó esta situación  era razonable,  pero con el tiempo transcurrido y el laudo que se realizó en La Haya  no podemos sostener una restricción de esta naturaleza, que lo único que haces es retrasar procesos productivos en nuestra provincia”, aseveró el gobernador.

En ese marco, también dio cuenta Bordet de la importancia de las relaciones con Uruguay. “Nosotros nunca vimos al Uruguay como competidor y menos como un país enemigo, todo lo contrario, lo vimos integrado a la región, lo hemos, hay profundos lazos que nos unen y no solo desde lo comercial sino también desde lo cultural y desde la historia misma”.

 

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario