En continuidad con su política de promocionar productos entrerrianos en diferentes mercados del mundo y desarrollar estrategias que permitan a las empresas de nuestra provincia encontrar nuevos nichos de mercados acordes a su capacidad productiva, el gobierno entrerriano ha decidido redoblar la apuesta que hace desde hace varios años en la Feria Internacional Expocruz, en Santa Cruz de la Sierra , Bolivia.
El subsecretario de Relaciones Internacionales y Comercio, Pablo Zárate, explicó que “además de enviar un equipo de cuatro técnicos de la secretaría y tener un stand en el interior del Pabellón Argentino gestionado por la Fundación Exportar , esta año estamos haciendo una apuesta fuerte en esta nueva edición de la Expo Cruz con la novedad de un stand a cielo abierto en la parte externa del Pabellón, dónde se van a poder exponer todo lo que son maquinarias y herramientas del sector industrial metalmecánico para que puedan ofrecer sus productos”. Por otra parte, “hemos puesto a disposición de las empresas absolutamente sin costo un camión de la provincia que nos ha cedido gentilmente la gente de Vialidad, con el cual estamos trasladando toda la mercadería que será exhibida en el predio”.
Oportunidades para las empresas entrerrianas
Esta feria internacional constituye uno de los más grandes eventos feriales de proyección internacional de carácter multisectorial, cuya importancia se refleja en el permanente interés que provoca la cita en dicho lugar de miles de empresarios de distintos continentes. Por ello, “esta nueva apuesta tiene que ver con que es una feria en la que participamos hace varios años y es un mercado interesante para productos con mayor valor agregado que quieran insertarse en el sector industrial boliviano” – explica Zárate.
También “es importante porque ellos tienen una producción con menor evolución en términos de incorporación de tecnología comparado con nosotros y entonces es un mercado con muy buenas oportunidades para las pequeñas empresas industriales entrerrianas. Además, la Expocruz es una feria escuela, ya que es una feria multisectorial dónde se agrupan muchos compradores de distintos rubros y sirve para llegar a distintos sectores de la provincia” – finalizó el subsecretario.
Actividades de trabajo y rondas de negocios
Según lo informa el secretario técnico de la subsecretaría de Relaciones Internacionales y Comercio, Gustavo Jullier, las actividades que se realizan “más allá de la exposición lisa y llana que es como en cualquier otra exposición, son actividades de trabajo previamente concertadas por la subsecretaría con su experiencia y contactos cosechados a través de los años, como así también el trabajo que hace el Consulado Argentino en su Agregaduría Comercial”.
Asimismo, “hay rondas de negocios organizadas por la Cámara de Industria y Comercio, a las cuales habitualmente concurren, según las experiencias de los últimos años, cerca de 800 inscriptos en 50 rubros con compradores y vendedores de 18 países, no tan solo de Bolivia. Es decir, es una buena oportunidad no tan solo para ver el mercado boliviano sino también el resto de la región, conocer productos, conocer la competencia, conocer los que precios hay y un buen momento además de hacer negocios para medirse frente a los otros”.
Eólica Argentina SRL: perfeccionar la sencillez
Eólica Argentina es una empresa que tiene su parque experimental en la ciudad de La Paz , cuyo producto más sobresaliente es el Arogenerador “Montaraz”, diseñado y desarrollado por entrerrianos con el propósito de aprovechar el régimen de vientos leves y moderados que soplan por estas regiones como en otras regiones de América.
Según lo explica quién representará a la empresa en la Expocruz , Marcos Follonier, “la construcción de este producto se sustenta en el concepto de perfeccionar la sencillez, lo cual lo hace único en su tipo al no requerir mantenimiento alguno durante muchos años. La misión es llevar la energía generada mediante las aspas del aerogenerador a lugares desprovistos de ella”.
Es por eso que si bien “siempre la posibilidad de proyectarnos en el mercado externo nos despierta expectativas, en este caso hay un interés particular por las características de las regiones rurales bolivianas que no pueden acceder a la energía eléctrica, ya que con nuestro aerogenerador se facilita ese acceso y se abaratan el costos de la estructura necesaria para generar energía” – explica Follonier.
También “hay que pensar que esto tiene un alto impacto en lo social – dice el empresario -, ya que al no poder acceder a este servicio tan importante para la parte productiva en los sectores rurales, muchas familias migran a las ciudades y pasan a engrosar los cinturones marginales. Con esta tecnología, no solo se soluciona esta problemática mejorando la calidad de vida de la población rural, sino que además se aprovecha un recurso natural de la región sin dañar el medio ambiente y con mucho menor impacto que si tuvieran que realizar el tendido eléctrico. Por todo esto, vemos una gran oportunidad en el mercado boliviano y estamos llevando nuestros productos para mostrar en esta feria”.
Industrias Zunino: apostando a crecer
Industrias Zunino es una empresa ubicada en la ciudad de Paraná dedicada a la fabricación de hornos, amasadoras, sobadoras, trinchadoras, armadoras, biscomatic, batidoras planetarias y otras maquinarias para la industria de la panificación. Marcela Zunino, integrante de la empresa comenta que “la primera vez que participamos en esta feria fue en el 2006 y siempre ha sido muy buena para nosotros, así que ya estamos en el mercado boliviano hace un buen tiempo y vamos creciendo en la región progresivamente, hemos vendido productos en La Paz , Santa Cruz y Tarija”.
Por otra parte, “si bien ya tenemos algunos productos allá a través de nuestro distribuidor, ahora estamos enviando más para exponer en el camión que nos ha cedido el gobierno provincial para ese fin, con lo cual confiamos en que vamos a tener una buena variedad de productos en exposición” – manifiesta Zunino. “Nuestros clientes son mayormente son panaderías y grandes supermercados, algunos de los cuales recién se están iniciando en la actividad y que nos van comprando maquinaria a medida que crecen y otros que ya están en el rubro hace tiempo y necesitan renovarse o ampliar su producción con nuevas herramientas”.
Respecto a la competencia con que se encuentran en el mercado boliviano la empresaria explica que “en general la competencia que tenemos son otras empresas argentinas y algunas de Brasil y Perú, nosotros nos diferenciamos por el precio en algunos casos ya que los costos son menores, pero más que nada lo que cambia es el diseño y la capacidad de los productos porque los materiales son prácticamente los mismos”.
Empresas que participan
En total participan alrededor de 13 empresas, de las cuales algunas ya vienen trabajando hace varios años a través de sus distribuidores en Bolivia y otras van a hacer su primera participación en ese mercado. Entre las empresas que participan se encuentran: Eólica Argentina SRL de La Paz , fabricante de Aerogeneradores Montaraz entre otros productos; Tecnolegno de María Grande, empresa dedicada a máquinas para la industria de la madera; Industrias Scatena de Concepción del Uruguay, quienes realizan complementos para maquinaria, secadoras para cereales (arroz) y molinos; Industrias Zunino de Paraná, que se dedica a herramientas del rubro panificación; Industrias Carmo de Concordia, que fabrica complementos para maquinaria y máquinas clasificadoras para empaque de frutas; Improsil de Gualeguay y la presencia de Acoplados Hermann de Gualeguaychú, que trabaja en la fabricación de acoplados, carrocerías y semirremolques.
Entre los laboratorios que formarán parte de la misión puede mencionarse a Laboratorios Faeve de Concepión del Uruguay, dedicado a las especialidades medicinales y los fármacos y específicos veterinarios para las líneas avícola y grandes animales; Laboratorios Inmunner también de Concepción del Uruguay y que trabaja en vacunas y farmacología vinculada a la avicultura; y Laboratorios Pyam, que tiene su sede en Buenos Aires pero su planta fabril funciona en Gualeguaychú y se orienta a las especialidades medicinales y el desarrollo, elaboración, fraccionamiento y empaque de productos farmacéuticos y cosméticos.
También participan entre otros la Cooperativa Agrícola Ganadera de Urdinarrain, que hace su primera incursión en la feria; Clia, Centro de Inseminación Artificial también de Urdinarrain; y MTH SRL (Tecnológica del Frío) de Crespo, empresa que produce equipamiento para la industria, paneles para cámaras frigoríficas, heladeras y freezer a gas.