Entre Ríos ocupa el 3er puesto en el ranking de provincias que más discriminan

Se trata de un estudio único que lleva adelante el organismo de manera periódica, con el objetivo de producir conocimiento sobre las formas en que se expresa la discriminación en Argentina. Esta 3ª edición actualiza datos después de 6 años y fue realizado junto a 23 universidades nacionales, entre las que se encuentra la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER).

De acuerdo al estudio, Entre Ríos es la tercera provincia en el ranking con mayores manifestaciones de discriminación.

En los resultados de las personas que experimentaron discriminación según provincia el estudio consigna, en primer lugar, que la provincia que presenta el mayor porcentaje de respuestas afirmativas es Tierra del Fuego, con un 91 %, seguida por Salta, Entre Ríos y Mendoza, con 83 %. En segundo término hay un bloque de 15 provincias que responden afirmativamente dentro del rango que ubicado entre 80 % y 72 %.

A la hora de desglosar el tipo de discriminación sufrida, en la provincia se ubica en primer lugar la discriminación por cuestiones estéticas, seguida por los siguientes tipos en este orden: personas gordas, situación de pobreza, ideológico, de género, y finalmente por vestimenta.

Del conjunto de datos recolectados por el informe del INADI, se destaca que, salvo en Chaco, Salta, Santiago del Estero y Tucumán, en todas las provincias se registran en primer lugar las cuestiones estéticas como tipo de discriminación sufrida más importante. En su lugar, en las cuatro provincias anteriormente mencionadas resultó más importante el tipo de discriminación por situación de pobreza.

Cuestiones de género

Cuando se analiza el tipo de discriminación sufrida según el género de las personas encuestadas, el informe concluye que se identifica una casi igualdad, en primer lugar, con respecto a señalar las cuestiones estéticas como principal tipo de discriminación. Luego, el género pasa de ocupar el quinto lugar en la tabla general a un segundo puesto de importancia en el ordenamiento dentro de las mujeres encuestadas.

Solo hay otro tipo de discriminación que se da en mayor medida entre mujeres que entre varones: la categoría personas gordas, que estrictamente refiere al tamaño, la talla y el peso de los cuerpos, e incide mayormente en los cuerpos de aquellas personas que se identifican como mujeres.

Este ordenamiento – consigna el estudio- permite ver con mayor claridad la enorme importancia que tuvo el reconocimiento de la problemática de la desigualdad de género, como resultado de las movilizaciones sociales del #NiunaMenos, los encuentros nacionales de mujeres y todo el movimiento de mujeres organizado en torno a los debates por la sanción de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), recordando que el relevamiento fue finalizado en 2019, cuando aún no se había sancionado dicha ley.

También cabe mencionar el enorme crecimiento de las preocupaciones por la violencia machista, la visibilización de la desigualdad de género, que es de carácter estructural, y la demanda social transversal a todo el arco político para que se adopte una agenda feminista y que desde el Estado se brinden respuestas a la alarmante cantidad de femicidios ocurridos en el país. En el caso de los varones encuestados, las preocupaciones más importantes giraron en torno a las cuestiones estéticas, la situación de pobreza, la discriminación por motivos ideológicos y por color de piel, registrando en todos los casos mayor importancia en varones que en mujeres.

¿Qué hacer?

En el estudio nacional, que contempló casi doce mil casos en todo el país (en Entre Ríos fueron 400), se les preguntó a las personas encuestadas qué pensaban que debería hacer el Estado, como forma de combatir la discriminación.  En este caso, las respuestas podían ser múltiples. En primer lugar, se ubican la incorporación del tema a los colegios; luego las campañas de difusión y la sanción de nuevas leyes que penalicen la discriminación, en menor medida. Entre las respuestas menos citadas se encuentran la aplicación de multas o sanciones y la ampliación de instituciones donde denunciar, que comparten una cantidad de menciones cercanas al 25 %.

En Entre Ríos, las “soluciones” se ordenaron de la siguiente manera: Incorporando el tema a los colegios; Realizando más campañas de difusión; Dictando nuevas leyes que penalicen la discriminación; Aplicando multas y/o sanciones; Ampliando las instituciones donde denunciar.

Entradas relacionadas

مقاطع فيديو سكس indaporn.net سكس بنات محجبه
ntr game drhentai.net mother it has to be you
girls breastfeeding analotube.info tube8 teens
حيوانات مع بنات سكس rjvend.com سكس مراهقات مصر
حفلة نيك جماعي arab4porn.com منتديات جنسية
おっぱい図鑑 javstreams.mobi mmr-al018
free mobile sex video mehrporn.com skymovieshd
xvides indian orgypornvids.net xnxx telugu actress
الكس السعودي pornoarabi.com نيك المعلمة
kolkata ka randi indianfuckingclips.com yo movies online
latest mms scandal video indianpornsluts.com actress oviya
bf chahie ganstavideos.info bangla bf sexy
xxx six video hindi soloporntrends.com m3movs
سكس نيك ام yatarab.com سكس ايطاليا
sex hungry moms indianpussyporn.com xxx south movies