ENTRE RÍOS: Mientras una persona muere en un homicidio, cuatro fallecen en accidentes de tránsito

La información oficial pormenorizada, puntualiza que si bien la mayoría de los accidentes graves se desarrollan en las zonas urbanizadas, las victimas fatales se incrementan en los que tienen como escenario las rutas y zonas rurales, por la consiguiente velocidad que alcanzan los vehículos.
De esta manera, de los 756 accidentes con heridos y fallecidos del primer semestre del 2006; 582 fueron en las ciudades (con 744 lesionados y 29 muertos); 24 en caminos vecinales (con 38 heridos y 4 muertos) y los 150 restantes se produjeron en las rutas (con 291 lesionados y 68 fallecidos).
Las planillas confeccionadas la semana pasada por la Dirección de Prevención y Seguridad Vial de la Policía de Entre Ríos, detallan además que el 22% de esos accidentes fatales en ruta tuvieron como escenario la Nacional 14. Mientras que en materia de horario quedó evidenciado que la franja comprendida entre las 5 y las 7 de la mañana es la mas peligrosa (24%), y que los viernes y sábados son los días mas nefastos con las irreparables consecuencias.
La nueva Ley de Tránsito (Nº 24.449), sancionada en diciembre de 1994 y promulgada en febrero de 1995, establece en el capitulo V (Accidentes. Artículo 66) que “los accidentes del tránsito serán estudiados y analizados a los fines estadísticos y para establecer su causalidad y obtener conclusiones que permitan aconsejar medidas para su prevención”.
Con ese sentido se creó el Registro Nacional de Antecedentes de Tránsito, el cual tiene a su cargo llevar una estadística accidentológica, de seguros y datos del parque vehicular. Este organismo informó que el primer semestre del 2005, Entre Ríos tenía un 74,76% de victimas fatales en accidentes de tránsito (tomándose como parámetro cada millón de habitantes), en un porcentaje que superaba ampliamente la media nacional de 41,15 %. Es de suponer que con el incremento en personas fallecidas, Entre Ríos tendrá el triste privilegio de también encabezar estas notaciones, una vez que dicho organismo actualice sus informes.

Entradas relacionadas

ENTRE RÍOS: Mientras una persona muere en un homicidio, cuatro fallecen en accidentes de tránsito

La información oficial pormenorizada, puntualiza que si bien la mayoría de los accidentes graves se desarrollan en las zonas urbanizadas, las victimas fatales se incrementan en los que tienen como escenario las rutas y zonas rurales, por la consiguiente velocidad que alcanzan los vehículos.
De esta manera, de los 756 accidentes con heridos y fallecidos del primer semestre del 2006; 582 fueron en las ciudades (con 744 lesionados y 29 muertos); 24 en caminos vecinales (con 38 heridos y 4 muertos) y los 150 restantes se produjeron en las rutas (con 291 lesionados y 68 fallecidos).
Las planillas confeccionadas la semana pasada por la Dirección de Prevención y Seguridad Vial de la Policía de Entre Ríos, detallan además que el 22% de esos accidentes fatales en ruta tuvieron como escenario la Nacional 14. Mientras que en materia de horario quedó evidenciado que la franja comprendida entre las 5 y las 7 de la mañana es la mas peligrosa (24%), y que los viernes y sábados son los días mas nefastos con las irreparables consecuencias.
La nueva Ley de Tránsito (Nº 24.449), sancionada en diciembre de 1994 y promulgada en febrero de 1995, establece en el capitulo V (Accidentes. Artículo 66) que “los accidentes del tránsito serán estudiados y analizados a los fines estadísticos y para establecer su causalidad y obtener conclusiones que permitan aconsejar medidas para su prevención”.
Con ese sentido se creó el Registro Nacional de Antecedentes de Tránsito, el cual tiene a su cargo llevar una estadística accidentológica, de seguros y datos del parque vehicular. Este organismo informó que el primer semestre del 2005, Entre Ríos tenía un 74,76% de victimas fatales en accidentes de tránsito (tomándose como parámetro cada millón de habitantes), en un porcentaje que superaba ampliamente la media nacional de 41,15 %. Es de suponer que con el incremento en personas fallecidas, Entre Ríos tendrá el triste privilegio de también encabezar estas notaciones, una vez que dicho organismo actualice sus informes.

Entradas relacionadas