Entre Ríos lanzó su campaña de vacunación contra la Gripe A

El ministro de Salud y Acción Social, Angel Giano, lanzó oficialmente hoy la Campaña de vacunación contra la Gripe A (H1N1) que el Gobierno de Entre Ríos ejecutará en todo el territorio provincial en un acto que se desarrolló en el Hospital Delicia Concepción Masvernat.
El gobierno apunta así a fortalecer la prevención en función de las recomendaciones realizadas por el Comité de Expertos que ha definido las estrategias y prioridades de vacunación contra la Gripe A (H1N1) en la provincia.
En este sentido la subsecretaria de Prevención y Promoción de la Salud, Fabiana Leiva, informó que “las gestiones del Gobierno provincial permitieron que desde el martes pasado se estén distribuyendo en los hospitales y centros de salud las 250 mil dosis de vacunas multidosis y otras 24 mil monodosis para mujeres embarazadas” y señaló que “en caso de ser necesarias más vacunas, Nación ha garantizado una mayor disponibilidad para todo el territorio provincial”.
Los especialistas consideraron que “en función de estudios locales y mundiales se ha observado cuáles son los grupos que han tenido mayor riesgo de enfermar e inclusive morir si estuvieran afectados por esta afección; es decir no sólo los grupos de acuerdo a las distintas edades -que afectó la pandemia el año pasado- sino y fundamentalmente en aquellos grupos en los que se produjeron muertes a causa de esta enfermedad”, por lo cual establecieron los grupos a vacunar.

Seguridad y eficacia
El Comité de Expertos, constituido por el Ministerio de Salud y Acción Social para fijar las principales líneas de acción luego de que el año pasado se declarara el estado de pandemia, analizó las principales medidas a implementar y estableció los grupos de riesgos que deberán ser vacunados prioritariamente en el marco de la campaña que comienza hoy en Entre Ríos.
En este sentido, el infectólogo pediatra Gustavo Ezcurra dejó debidamente aclarado que “estas vacunas son las que se utilizaron en el invierno europeo durante la pandemia, con lo cual hay evidencia científica sobre el uso y seguridad que la vacuna tiene”.
Por su parte el neumonólogo pediatra del Hospital San Roque, Diego Dagnino, señaló que “estas vacunas están debidamente certificadas por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) y descartó el uso de sustancias nocivas para el organismo. “Los componentes de la vacuna han demostrado ser seguros y están absolutamente aprobados”, subrayó.
En tanto que la principal recomendación fue que “los pacientes que no estén en los grupos de riesgo y quieran vacunarse deben consultar con el médico de cabecera para establecer qué vacuna debe colocarse” ya que según explicó el neumonólogo Luis Larrateguy.
Finalmente todos los profesionales coincidieron en que “las vacunas de administración gratuita que se aplicarán en la provincia están aprobadas por ANMAT, lo cual quiere decir que aunque no esté en farmacias su efectividad está comprobada”.

Grupos prioritarios de vacunación

1) Trabajadores de Salud en riesgo

2) Embarazadas en cualquier trimestre de la gestación y puérperas hasta los 6 meses post-parto.

3) Obesos con Indice de Masa Corporal > 35

4) Enfermedad obstructiva crónica (enfisema, bronquitis, fibrosis pulmonar etc.)

5) Todos los Niños de 6 meses a 5 años .

6) Personas de 5 años a 64, solo con factores de riesgo como:

a. Retraso madurativo severo.

b. Síndromes genéticos, enfermedades neuromusculares con compromiso respiratorio y malformaciones congénitas severas.

c. Enfermedad respiratoria crónica (Hernia Diafragmática, Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, Enfisema Congénito, Displasia Broncopulmonar, Enfisema, Pacientes traqueostomizados crónicos, Pacientes con Bronquiectasias, Fibrosis Quística del Páncreas, etc)

d. Asma severo.

• En pediatría definido por un episodio de internación en el último año por asma o el uso de 2 o más medicaciones preventivas diferentes al salbutamol (ej corticoides inhalatorios+salmeterol) o utilización de corticoides orales en 3 o mas oportunidades los últimos 6 meses.

En adultos definido por (consenso ATS)
i. Empleo de Corticoides oral más del 50% del año
ii. Tratamiento con corticoides inhalados a dosis
iii. Episodio de asma potencialmente fatal en el pasado.

e. Cardiopatías congénitas

f. Trasplantados de órganos sólidos o tejido hematopoyético

g. Enfermedad Oncohematológica hasta 6 meses posteriores a la remisión completa.

h. Tumor de órgano sólido en tratamiento.

i. Insuficiencia Renal Crónica en diálisis o con expectativas de ingresar en diálisis en los siguientes 6 meses.

j. Inmunodeficiencia congénita o adquirida.

k. Utilización de medicación inmunosupresora o corticoides a altas dosis (mayor a 2 mg/kg/día de metilprednisona o más de 20 mg/dia o su equivalente por más de 14 días).

l. Diabéticos.

m. Insuficiencia cardíaca, enfermedad coronaria o reemplazo valvular o valvulopatía.

7) Adultos mayores de 65 años sin cobertura social.

Entradas relacionadas