“Fundamentalmente creció la exportación de productos de la agroindustria instalada en Entre Ríos, la que se tornó altamente competitiva con el nuevo escenario económico argentino, post convertibilidad. Se potenciaron las principales cadenas productivas de la provincia como el sector arrocero, avícola, citrícola, lácteo, ganadero, la forestoindustria, todas con fuerte perfil exportador, las que han generado nuevos productos con valor agregado”, remarcó Welschen.
El subsecretario de Comercio, Industria y Relaciones Económicas Internacionales, José Gómez, por su parte, al hablar sobre el sector forestal señaló “no nos oponemos a la industrialización de la madera”, sino que “promovemos la generación de valor en este sector importantísimo para la economía entrerriana. Estos sectores como las fábricas de tableros, molduras, pisos, generan tanto o más ocupación de mano de obra que las fábricas de pastas y en el caso de inversiones de algunas empresas, como el caso de Masisa en su planta de Concordia, son un ejemplo en materia de cuidado del medio ambiente”.
“El gobierno de Entre Ríos se opone a la instalación de toda industria contaminante que impacte negativamente sobre el resto de las producciones, el turismo y fundamentalmente la vida de nuestra población”, agregó.
DESTINOS
En lo que hace al destino de las exportaciones realizadas en 2005 desde la provincia de Entre Ríos, el mismo se diversifica de la siguiente manera: el principal mercado lo conforman los países de Asia y Oceanía (34,1 %), le siguen la Unión europea (19,5 %), Africa (14,3 %), Mercosur (13 %), resto de América (14 %), en tanto que los países que conforman el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Estados Unidos, Canadá y México) sólo adquirieron el 4,8 %.
Gómez destacó como puntos salientes de la política de comercio exterior de Entre Ríos la misión de la Región Centro a China, la posibilidad del ingreso de frutas frescas en forma directa a Shangai, el incremento de las ventas de carne aviar y el envío de muestras de productos y subproductos lácteos al mercado asiático.
Por otra parte, la oferta exportable entrerriana también fue expuesta en muestras y misiones comerciales en Centroamérica, Venezuela, Brasil, Chile, Bolivia, México y Alemania, entre otros lugares, donde se acompañó a pequeñas y medianas empresas de Entre Ríos a explorar y abrir nuevos mercados.
El crecimiento de la actividad económica en Entre Ríos, destacó también la Secretaría de la Producción, ha sido reflejado en el consumo de energía eléctrica que creció el último año un 12 % cuando el promedio histórico anual es del 3 %. En el caso de los grandes usuarios agroindustriales el crecimiento fue superior al 20 % lo que obligó a que se invirtieran 44 millones de pesos en infraestructura del servicio eléctrico para sostener la actividad productiva creciente.
Otro de los efectos positivos generados por la evolución de la economía provincial, según la repartición oficial, fue “la disminución del desempleo; datos oficiales indican que entre el segundo semestre de 2003 y el primer semestre de 2005 la desocupación en Concordia bajó del 18,8 % al 12,8 %, en tanto que en el denominado Gran Paraná el índice descendió del 16,3 % al 7,7 %.
DATOS IMPORTANTES
* Las exportaciones de carne aviar crecieron un 130 % entre 2003 y 2005. Entre Ríos exportó alrededor de 100 mil toneladas de carne de pollo este año. Desde la provincia se exportó el 75 % de las ventas al exterior del sector; además es la principal provincia exportadora de huevo industrializado.
* Las exportaciones de productos lácteos industrializados (especialmente leche en polvo) ascendieron a U$S 60 millones, lo que significa un crecimiento del 225 % respecto de los U$S 18,3 millones que fueron exportados en 2003.
* Las carnes vacunas y equinas también tuvieron un fuerte crecimiento en el mercado externo llegando a triplicar sus envíos en el presente año, que totalizaron un ingreso para la economía provincial de U$S 42,8 millones.
* Las exportaciones de arroz elaborado crecieron un 48 % en los dos últimos años con un fuerte impacto en el eslabón industrial de esta cadena ya que en Entre Ríos se industrializa el 80 % del arroz que se produce en el país.
* Las exportaciones de frutas cítricas frescas crecieron entre 2003 y 2005 aproximadamente un 90 % ya que se pasó de U$S 23 millones (2003) a U$S 44 millones (2005).
* Las ventas al exterior desde la provincia de maderas y sus manufacturas crecieron un 70,1 % y las exportaciones de papel cartón crecieron un 37,4 %; en su conjunto por exportaciones de estos dos sectores ingresaron U$S 95 millones.
Respaldo crediticio a las PYME
Las pequeñas y medianas empresas entrerrianas, principales protagonistas de la economía en Entre Ríos, han encontrado “un fuerte aliado, a la hora ampliar o reconvertir su capital de trabajo para poder hacer frente a las exigencias de mayor volumen y calidad del mercado, en la línea de asistencia financiera puesta en marcha a mediados de 2005 a través del Nuevo Banco Bersa y en la que el Gobierno provincial subsidia a sus tomadores absorbiendo un 3 % de la tasa de interés aplicada por la entidad financiera”, destaca un informe de la Secretaría de la Producción.
El titular del área, Daniel Welschen, explicó que el último informe, emitido el 16 diciembre por el Nuevo Banco Bersa, indica que “desde el inicio de la operatoria a la fecha fueron aprobados créditos por una suma de $ 20.658.055, que permitieron asistir a 264 emprendimientos económicos de diversos segmentos de la economía provincial”.
El funcionario destacó “la importancia de esta línea de créditos para la economía provincial porque no sólo ha permitido la evolución productiva y tecnológica de las pequeñas y medianas empresas de Entre Ríos sino que las mismas al aumentar su volumen de producción y mejorar su calidad han podido acceder a nuevos mercados y consolidar 1.037 puestos de trabajo e incorporar 713 nuevos trabajadores”.
DISTRIBUCIÓN DE LA ASISTENCIA FINANCIERA
ACTIVIDAD CRÉDITOS MONTO
APROBADOS
Agricultura 50 $ 4.567.110
Agropecuaria 19 $ 926.000
Avícola 7 $ 590.000
Producción porcina 5 $ 592.000
Ganadería 12 $ 738.000
Industria 28 $ 2.329.839
Servicios agropecuarios 17 $ 1.734.500
Comercio 55 $ 2.445.000
Estaciones de servicios 7 $ 810.000
Hotelería 1 $ 65.000
Servicios en general 11 $ 765.000
Farmacia y perfumería 1 $ 200.000
Transporte de cargas 38 $ 3.376.000
Transporte de pasajeros 3 $ 222.000
Turismo 8 $ 631.600
Nota: Al presente cuadro deben agregarse nueve nuevos créditos otorgados en la última semana en Concordia, Paraná y Concepción del Uruguay por un total de $ 665.300.