Por su parte, el jefe de la Policía Departamental de Parará, Raúl Menescardi, se refirió a las acciones de control que se llevan a cabo para que se cumpla el aislamiento y detalló las notificaciones y detenciones realizadas por violación del decreto de aislamiento obligatorio dictado por el Presidente de la Nación.destacó las acciones en complementación que se llevan a cabo con clínicas y sanitarios en la atención del coronavirus.
Mapa epidemiológico
Guillermo Zanuttini dio cuenta del mapa epidemiológico actual en la provincia y dijo que mantienen solamente los 10 casos confirmados. Indicó que estos se encuadran dentro de lo que se define como fase de contención, en el sentido de que no se constata circulación comunitaria. “Son sujetos que han adquirido la infección del Covid 19 en virtud de ser viajeros o de estar en contacto estrecho con viajeros del exterior», precisó el funcionario.
Agregó que hay en estudio 36 casos que están sujetos al resultado del Instituto Malbrán y que se han descartados más de 50 pacientes que fueron seguidos por el Sistema de Vigilancia Epidemiológica que funciona las 24 horas.
«Si bien podemos llegar a sospechar que exista circulación comunitaria en algunos espacios un poco más reducidos, hoy la confirmación solamente la podemos hacer a partir de los casos que nos confirma el laboratorio y de todo el análisis retrospectivo que se hace sobre cuáles fueron las conductas y los lugares donde transitó ese sujeto», advirtió.
Luego hizo notar «el momento histórico e inédito” que se atraviesa para las salud pública y para la organización de los servicios en Argentina y apuntó: “Claramente estamos viviendo acelerados algunos procesos, como por ejemplo en el sector salud, la aproximación con el subsector de obras sociales y con los otros prestadores importantes que tiene la provincia, además de los centros de salud y hospitales públicos”.
Servicios esenciales públicos
Destacó “la estrecha vinculación” que se está teniendo con “clínicas y sanatorios, a través de la organización que los aglutina, e instancias de trabajo en la mayoría de las localidades, donde existen clínicas y sanatorios con capacidad de internación, con las cuales estamos viendo cómo organizamos de la mejor manera posible los servicios de salud”.
En ese marco, resaltó “la decisión del Ministerio de Salud de la Nación de declarar que todos los servicios de salud, sean públicos, privados o de la seguridad social, que atiendan a pacientes Covid se consideren servicios esenciales y públicos”.
En ese sentido, dijo que “ya se está trabajando a nivel nacional para definir los valores de las prestaciones Covid, que ya están definidas, y el circuito de transferencia de fondos, que no se limita al pago de las prestaciones, sino que el Ministerio también ha centralizado la compra y distribución con criterios de equidad de los recursos más críticos que tienen que ver con la atención del problema respiratorio que nos genera este virus».
Por otro lado, consideró importante que “la comunidad sepa que hay una unidad en el campo científico nacional y todas las organizaciones, entidades, colegios, federaciones, que tienen que ver con el campo científico, que están organizadamente contribuyendo a la emisión de protocolos que diariamente se emiten desde Nación y a los que nosotros le hacemos las adecuaciones locales para transformarlos en herramientas operativas que nos permitan ir mejorando los componentes que tiene el proceso de atención de la salud».
Destacó luego el hecho de que Argentina ha sido reconocida por los organismos internacionales, fundamentalmente de la Organización Mundial de la Salud. «La experiencia argentina es la que se adelantó al tomar muchas medidas al mismo tiempo, en cascada y progresivas, hasta llegar a este momento del aislamiento social preventivo y obligatorio. Esto nos permite organizar fundamentalmente el trabajo que se desarrollará, estimar cuánta población en los distintos escenarios posibles nos tocará atender, y cuántos de ellos serán leves y para los cuales nos dimos la estrategia del aislamiento domiciliario; cuántos deberán internarse en clínica, sanatorios y cuidados intermedios y para los cuales hubo procesos de trabajos que se fueron anticipando como la suspensión de algunas cirugías programadas, e intentar en esta fase de contención que el recurso humano del sector, tanto público como privado, pueda «descansar» en virtud que se provocó una disminución de demanda a lo que hace a lo programado», precisó.
Vacunas
Adelantó luego que «la próxima semana comenzará fuertemente para los equipos del primer nivel de atención la estrategia de vacunar e inmunizar primeramente a los grupos de mayor riegos. Esto es a los adultos mayores y a la población de adulto que tiene alguna comorbilidad porque estimamos que gran parte del equipo de salud ya está vacunado desde el viernes».
Luego los equipos de salud organizarán el seguimiento domiciliario e implica el desarrollo de estrategias nuevas para contactarse periódico y permanente con la población afectada».
Solidaridad
En lo que definió como un tercer punto importante, el funcionario dijo «llevar tranquilidad en un momento que es crucial para Argentina, donde de golpe y porrazo, debemos ser solidarios todos», se refirió a que en los últimos años se profundizaron las desigualdades sociales y ante eso, «afortunadamente recuperamos un Estado presente, un Ministerio de Salud que no es poco para los que trabajamos en el sector, y decir, que en la provincia se viene desarrollando y se tiene un plan operativo. En eso fuimos pionero en el contexto de las 24 jurisdicciones argentinas». Recordó que desde febrero y de manera ininterrumpidamente se trabaja, y se refirió a la incertidumbre que aún hay en el ámbito científico respecto al tiempo de incubación y hasta cuando transmite el virus. «Son todas investigaciones que tienen menos de 100 días y ninguna puede acreditarse la contundencia absoluta de que nos den certezas», sostuvo.
«En el plano operativo se viene sumando progresivamente en organización y en distribución de tareas, y en esto también se está evaluando como se incorporan los distintos actores sociales que son extrasectoriales y que tiene mucho que aportar a lo hora de contener la pandemia», dijo.
Control
Por su parte, el jefe de la Departamental de Parará, Raúl Menescardi, se refirió a las acciones de control que se llevan a cabo para que se cumpla el aislamiento y apuntó que «se viene trabajando fuertemente en las diferentes jurisdicciones o departamentales”.
Precisó que el sábado se realizó la aprehensión de 74 personas reincidentes al decreto de Presidente, y que se han notificado a una totalidad de 552 personas en infracción y 45 notificadas que deben lograr la cuarentena.
«Hay que tener en cuenta que hay un protocolo de atención y seguiremos trabajando con ese propósito», dijo y apuntó desde el 20 de marzo, que es cuando se comenzaron a realizar los diferentes dispositivos, se llevan un total de 394 personas aprehendidas y puestas a disposición del Juzgado Federal por ser reincidentes, una totalidad de 4.142 personas que han sido notificadas por infracción al decreto, y un total de 1.418 personas que serán notificadas del protocolo de actuación.
«Nuestra Policía está trabajando en la capital de la provincia y en las diferentes departamentales, apoyados por la Dirección de Operaciones y Seguridad, y el jefe de Policía de Entre Ríos ha emanado un acto administrativo en la cual, al personal que realiza tareas administrativas, se han organizado turnos para que puedan desarrollar las tareas en la dependencia y que no haya aglomeración».
En lo que respecta a la parte operativa que se realiza en la vía pública, aclaró que los vecinos colaboran mucho. “El vecino debe quedarse en su domicilio y nos debe dejar trabajar en la vía pública, debe confiar en la Policía porque estamos a su disposición», expresó.
Por último, afirmó que el gobernador de la provincia «nos ha dado directivas por las cuales tenemos que ser inflexibles en los ingresos a la provincia, y es así que el Jefe de Operaciones ha dispuesto medidas en los ingresos y diferentes ciudades».