sábado 18 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Entre enero y septiembre se notificaron 127 casos nuevos de VIH en la provincia

¿Por qué no todos los pacientes notificados están bajo tratamiento y medicación en los hospitales públicos? La explicación es que ahora es más corriente el acceso a la atención en las obras sociales, algo que antes no ocurría. 

“Hemos fortalecido este año la descentralización. Las obras sociales puedan cubrir todo lo que son las necesidades de las personas con diagnósticos positivos, por eso se ha reducido la cantidad de personas que reciben medicación de parte del Estado”, fundamenta Acevedo a El Diario. 

En ese sentido, se explaya: “Teníamos un alto porcentaje de personas que recibían desde el Estado la atención, y eran personas con obra social. La Ley Nº 23.798, en vías de reforma, dice específicamente que hay obligación en las obras sociales de brindar cobertura a sus afiliados”. 

La mudanza de pacientes de la órbita pública al sistema de obras sociales –en el caso de personas mutualizadas– ha descomprimido la situación en los hospitales. “Las obras sociales ahora se hacen cargo de sus pacientes. Esto tiene que ver con la responsabilidad y el lugar que cada uno ocupa en la sociedad –dice Acevedo–. Desde el Estado, nosotros cubrimos a la persona hasta que ingresa a la cobertura que le brinda su obra social, que a veces demora. Una vez que la persona ingresa al circuito, automáticamente caduca la cobertura. Pasados los tres meses que no retira la medicación, se cae de la base de datos. Ya sabemos que empezó con su cobertura en la parte privada”. 

Acciones

Acevedo sostiene que las acciones del Programa Provincial de VIH Sida apuntan, y mucho, a la concientización de la población, al testeo voluntario en VIH, hepatitis viral y hepatitis B, y a la vacunación. El trabajo lo desarrollan en los centros de salud, en las escuelas, y en las unidades penales. 

“Lo que pretendemos es que todas las acciones desde el Estado se lleven delante de modo descentralizado. Y trabajando en la concientización de la población desde ONG, centros de salud, escuelas y la Universidad. Hemos puesto dispenser de preservativos en algunas facultades, y queremos avanzar en eso. También hemos llegado con los preservativos a las escuelas, a pedido de los propios docentes. Un dato importante es que pudimos llevar charlas de prevención al Colegio del Huerto”, dice Acevedo. 

La concientización, asegura, “permite llegar con el diagnóstico a tiempo, y eso garantiza calidad de vida”. Aunque resalta que hay caminos ya transitados, y que entre la población adolescente el preservativo ya está incorporado como método de prevención, aunque hace falta que el sistema de salud atienda más a los chicos, porque las únicas que tienen lugar en los consultorios son las mujeres. 

El perfil epidemiológico del VIH en Entre Ríos marca que la relación entre hombre y mujer es de 1.6: hay 1.302 varones y 829 mujeres. 

La mayor parte de los 127 casos notificados durante 2015 corresponde a la franja de edad que va de los 25 a 45 años. 

Según los datos oficiales; el 23 por ciento está entre los 15 a 25 años; el 60 por ciento, entre los 25 y los 45 años; el 11 por ciento, entre los 45 a los 55 años; y el 4 por ciento, por encima de los 55 años. 

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario