El reclamo apunta a ser reconocidos como personal profesional los enfermeros como los instrumentadores. “Yo siempre digo: falta el médico, resolvemos enfermería, falta el kinesiólogo, resolvemos enfermería, falta una nutricionista, resolvemos enfermería. ¿Falta enfermería y quien resuelve? ¿Falta un cirujano, el primer cirujano, un segundo, el ayudante? No pasa nada, se organizan. ¿Falta una instrumentadora? ¿Quién instrumenta?. Somos como invisibles pero somos importantes y necesarios. Es así le guste a quien le guste”, dijo.
Más adelante, explicó que, si fueran reconocidos como profesionales, gozarían de mejores condiciones laborales y salariales. Un médico, a partir de los seis meses, tiene derecho a un mes de vacaciones en días hábiles. Además, no habría enfermeros trabajando una década como suplentes. “No tienen ningún tipo de seguridad laboral. si viene alguien mejor palanca lo corren y le desconocen esos 10 años de trabajo”. En definitiva, ocuparían el lugar que les corresponde de acuerdo a su capacidad y no a la palanca política que tengan.
En cuanto a lo salarial, Díaz dijo que la remuneración de los enfermeros de Entre Ríos distan mucho de sus pares bonaerenses, cordobeses o santafesinos. “Acá alguien que recién empieza gana entre $ 7.000 y $ 10.000 y en Buenos Aires tenés que hablar de entre $ 20.000 y $ 25.000. y si pasan el escalafón de profesionales esos $ 20.000 se podrían transformar en $ 35.000 o $ 45.000”, dijo. y añadió que la intendencia de Vicente López (Buenos Aires) desde hace varios años que cuenta en el escalafón de profesionales a los enfermeros. “por lo yanto no tienen ningún tipo de discusión y la promoción es automática y el aumento de salarios es automático”, manifestó.
Díaz explicó que la idea era hace un reclamo silencioso. “Por eso no hay banderías gremiales ni políticas”, dijo. Además, sostuvo que los sindicatos no están interesados en la lucha de los enfermeros. “No están interesados en que ingresemos en el escalafón de profesionales. Eso tiene que ver con una cuestión de paritarias”, dijo.
De hecho, les llegó un comunicado de UPCN de Rosario donde les hacían saber que no se hacían responsables ni apoyaban la movilización. Y les advertían que podían ser acusadas de abandono de pacientes por ausentarse del hospital. Díaz dijo que “no tienen ni idea” porque las personas que reclamaban en la plaza está de franco o terminaron su guardia a las seis de la mañana. “Los servicios no han quedado desmantelados”, explicó.
Luego de dar una vuelta a la plaza 25 de Mayo, los manifestantes se acercaron al gazebo aplaudiendo y coreando algunas consignas. “La intención es no molestar. Por eso dentro de los posible fue lo más silencioso. Y si se acerca alguien del gobierno, bienvenido sea, y sino seguiremos”, dijo Díaz.