según lo publicado esta mañana en el diario Uno de Paraná, la jefa del Servicio de Enfermería del hospital San Martín, Marisa Espíndola, dijo: “Es una convocatoria de la Asociación de Enfermería de Entre Ríos. La ley del proyecto de colegiación fue tratada y obtuvo media sanción en Diputados. El problema es que se estaría en los plazos de perder el estado parlamentario excepto que la cámara de Senadores pidiera una prórroga”.
Hace por lo menos dos años que esperan la sanción definitiva, pero aún no lo han conseguido.
Según la explicación de Espíndola, si logran la extensión de los plazos para que no venza el proyecto, estos no podrían ser mayores a la primera instancia del año que viene. “De todos modos nosotros esperamos que en la última sesión de este año se trate la colegiación, eso es lo que estaremos pidiendo mañana (por hoy)”, dijo.
Asimismo, asegura que siempre han tenido vistos buenos y se ha mostrado interés cada vez que hablaron con la Comisión de Salud, o incluso con el vicegobernador, José Cáceres.
“Lo que no logramos es que se realice. Ha estado para tratarse y siempre por otro tema cambian las prioridades y se lo va pateando. Llegó el momento de pedir que la prioridad sea esta”, dijo la profesional.
Historia y beneficios
Entre los beneficios que brindaría poder contar con un colegio de enfermeros, el principal es la contribución al desarrollo profesional.
De todos modos, el camino recorrido lleva varios años de desarrollo.
En 1994 se sancionó la Ley de Ejercicio Profesional. “Eso nos dio una autonomía como profesionales de la salud”. Luego en 2004, la ley de carreras la normalizó. “Nos falta contar con un nucleamiento propio. Hoy lo asume la Asociación de Enfermería, pero en forma diferente o menor a lo que sería un colegio”, dijo.
Además destacó que la colegiación es un beneficio para la comunidad que recibirá el servicio de profesionales de enfermería.
“Instala la profesión como tal y no como un oficio o un ejercicio de alguien idóneo”.
Desde la década del 50 existe la carrera. “En Entre Ríos la tenemos desde el 74 como una terciaria. Luego con la Uader surge como universitaria en el ámbito de la salud y somos los pioneros. Lo que reclamamos es el complemento de la profesión”.
Como sea, a media mañana se reunirán frente a la Cruz Roja, mantendrán una asamblea y marcharán con un petitorio, que entregarán a la Comisión de Salud y a la Cámara de Senadores.
La carrera se desarrolla en todo el territorio entrerriano, pero faltan los recursos
En la provincia de Entre Ríos hay aproximadamente 3.500 enfermeros que trabajan en el sector público y se estipula que un número similar desarrolla su actividad en el privado. La información estadística la brindó Marisa Espíndola, que además es miembro de la Asociación de Enfermería de Entre Ríos.
En Paraná asegura que hay unos 1.000 enfermeros públicos pero esos números van de la mano del desarrollo de las carreras, a tal punto de que hay posibilidades de estudiar y profesionalizarse en diferentes localidades
“En Paraná tenemos en la Uader una matrícula de ingreso de 300 alumnos por año. Eso igual no se traduce en egresos. Dura cinco años y en el transcurso algunos dejan o se retrasan. Finalizan en cada promoción entre 60 y 80 enfermeros”.
Sostiene que en la carrera terciaria de la Cruz Roja los números son similares.
En todo el territorio provincial
En Paraná, entonces, hay dos carreras de enfermería: una en la Uader y otra en la Cruz Roja.
En el resto de la provincia hay ocho carreras más por convenios interministeriales de Educación y Salud. A eso se le suman tres extensiones áulicas en Federal, La Paz y Villaguay. “Después está la universidad sede en Concordia y en Concepción del Uruguay hay una sede de Salud donde está la carrera, en la Universidad Nacional”.
Por último, a la sede de la Cruz Roja de Paraná se le suma una en Gualeguay y otra más en Concordia.
En total, entre universitarias y terciarias, hay en Entre Ríos 17 carreras de Enfermería.
El recurso
A pesar de la cantidad de carreras distribuidas en todo el territorio provincial y de los más de 7.000 enfermeros el recurso humano se presenta deficitario.
“Si bien en la provincia con todo esto hemos logrado tener nuestro recurso propio, hay otras que no generan este recurso. Eso lleva a que por ejemplo en Buenos Aires utilicen a muchos de los que egresan de acá. Hoy de la Uader, hay quienes viajan todos los días a Santa Fe”, señaló Espíndola, y explicó que esa situación está alentada además por una decisión salarial del profesional.
A pesar de todo lo antes dicho, faltan enfermeros. “Yo diría que entre privado y público, en el 90% de los casos se comparte el mismo recurso humano. Los enfermeros tenemos doble empleo. Apuntamos al cuidado de la profesión y que cada institución pueda tener su propio recurso humano.
Despacho
La Comisión de Salud de la Cámara de Senadores emitió el despacho que contempla la colegiación de quienes se desempeñan en el área de enfermería a nivel provincial, según informó ayer su titular Eduardo Melchiori (FpV-Islas).