A fines de febrero pasado, la concejala Guitar presentó en la secretaría del Concejo Deliberante un proyecto de resolución donde manifiesta su apoyo al proyecto de ley del senador nacional Edgardo Kueider (FdT-Entre Ríos) que tiene como objetivo reducir el precio que pagan los usuarios por la energía eléctrica. La propuesta del senador, que era parte del bloque del Frente de Todos pero decidió separarse del mismo, es reducir del 21 al 5% el impuesto al Valor Agregado (IVA) en la tarifa eléctrica para usuarios residenciales y del 27% al 10,5% para usuarios comerciales, industriales y pymes.
No obstante, el debate se alejó un poco del proyecto en sí para repartir acusaciones y reproches por lo actuado en los gobiernos nacionales anteriores entre el oficialismo y la oposición del Concejo. Sastre siguió su argumentación criticando la política energética culpando a los gobiernos kirchneristas desde el 2003 a la fecha. “Empiezan con esa resolución que nosotros pedimos que se derogue, continúan hasta el gobierno de Macri que fue el único que vino y puso bien las cosas y luego, obviamente, en los últimos años del gobierno de Alberto se ha vuelto para atrás”, indicó.
“Quiere convertir este recinto en un comité porque cuestionar que un diputado que nos representa se va a pasar a otra fuerza política es para la tribuna. Es una falta de respeto desconocer la trayectoria y la militancia de un senador elegido por el pueblo que nos representa. Cuestionar estas cosas me parecen de total bajeza. No sé si es un mandato el que está cumpliendo o le dijeron que traiga esas bajezas todo el tiempo a este recinto. La gente espera de nosotros otra discusión”, cuestionó Etchepare a su vez a Sastre.
En tanto, Daniel Cedro (Frente de Todos) expresó: «me parece que Kueider se para en el interés de la provincia”. “Y la verdad es que Salto Grande ha sido perjudicada por los distintos gobiernos y no le echo exclusivamente la culpa al gobierno de Kirchner como hace Sastre porque también el gobierno de Macri le generó un grave perjuicio a Salto Grande. Cuando a Yacyretá les establecieron un valor de la energía sideral con respecto a Salto Grande con la excusa de que Yacyretá tenía que pagar la deuda. Como Salto Grande ya estaba amortizada, le correspondía $ 2,50. No había remanentes para Salto Grande. Por vía indirecta, el gobierno nacional dejó de hacer funcionar la Codesal”, recordó. Cedro también rememoró que el ex presidente de CTM desde 2015 a 2019, Roberto Niez, “compraba artículos de seguridad, donaba fondos a ministerio de Seguridad de la Nación capitaneado por Patricia Bullrich y después no había remanentes para obras en nuestra provincia”.
De inmediato, tomó la palabra Magdalena Reta de Urquiza (Juntos por el Cambio) quien volvió para atrás. Se proyectó a 2003, a la resolución N°406. “Fue modificada en 2013, en el gobierno de CFK con la resolución N° 95 que le mejora el precio dejando de lado la resolución 406 a todos los generadores y expresamente deja afuera a Salto Grande”, indicó. Mas adelante, dijo que solamente “se actualizó dos veces en el gobierno de Cambiemos”. “Se empezaron a pagar los excedentes que se debían, con eso comenzó a funcionar la Cafesg”.
Reta no dejó pasar la oportunidad para sostener que, en los años electorales, como el actual, “vuelve a surgir la bandera para mejorar esta situación cuando desde 2003 a la fecha la provincia y la Nación tuvieron un gobierno del mismo signo político y pudieron haber cambiado las cosas. justo ahora se vienen a acordar del federalismo y de rescatar a la CTM. Con chicanas de poco vuelo como decir que cuando administro Niez la represa se compraron equipos de seguridad con partidas para responsabilidad social empresaria”. A tono con la sesión, Reta también pasó una facturita. “Son cuestiones que no vienen a esta discusión. Creo que esta discusión está un poquito por encima porque si no tendría que decirle que el contador Orabona fue a Silicon Valley con la plata de la CTM y tantas otras cosas que ¿para qué vamos a empezar a decirlas?”.
Por su parte, la concejala Lía Solís (Frente de Todos), ante la mención de la utilización en fechas electorales de la cuestión energética, le recordó a Reta que el 23 de marzo de 2018, el senador Ángel Giano hizo una propuesta en la Legislatura: la provincialización de la represa de Salto Grande. Basado en el artículo de la Constitución en que las provincias son dueñas de los recursos naturales que existen en sus territorios, tal como el río Uruguay. El art. 124 de la Constitución Nacional establece que “corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio”. “No hablemos que solamente se hace el año electoral porque en 2018 no era año electoral, el 2019 fue electoral”, indicó.
Más adelante, Sastre siguió con la misma tónica. Dirigiéndose a Etchepare, dijo: “si quiere dar la discusión de fondo, podemos darla en una situación del 106% de inflación, con un aumento del 26 % del salario mínimo, vital y móvil que los propios dirigentes del kirchnerismo rechazan, venir con esta solución mágica respecto de la tarifa energética cuando vemos que tal solución no existe porque se va a financiar subiéndoles el IVA un3 % a los alimentos”. “Decimos que este proyecto es demagógico, se presenta como una solución y no es tal”, indicó.
A su turno, el concejal Juan Domingo Gallo (Frente de Todos) indicó que se trata de una iniciativa que planteaba un apoyo a una ley que es una reparación histórica para la región y una salida para el estancamiento del modo productivo de la ciudad. “Es mucho más allá que debatir una tarifa eléctrica porque la energía y el trasporte son las condiciones que podemos ofrecer para que aquí se radiquen industrias, para mejorar y para cambiar el modelo productivo”, destacó. “Es triste que nos pongamos a debatir si aquel tiene la camiseta de tal o cual cuando tenemos algo que discutir como pueblo, como argentinos, como entrerrianos que nos puede sacar de este modelo productivo”, añadió. “Ojalá que este proyecto sea votado por unanimidad”, pidió Gallo. No fue escuchado.
Finalmente, el proyecto fue aprobado por mayoría simple: ocho votos a favor. Levantaron la mano los siete concejales del oficialismo: Pablo Bovino, Juan Domingo Gallo, Lía Solís, Daniel Cedro, Claudia Villalba. Gastón Etchepare y Alicia Maldonado. Más la autora del proyecto, Cristina Guitar de Nueva Concordia-Frente de Todos. Desde Juntos por el Cambio, Magdalena Reta, Luciano Dell Ollio, Carola Laner, Felipe Sastre y Elizabeth Redolfi, optaron por la negativa.