martes 14 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Energía: los súper chinos piden una tarifa social o advierten que subirán los precios

 “Estamos pidiendo una tarifa social para todo el sector del comercio de proximidad y para la pequeña y mediana industria que está en una situación compleja; en el caso de comercio de proximidad, la incidencia del costo de la energía en el costo total es entre el 5 y el 8 por ciento”, explicó en diálogo con radio La Red.

Calculó que en el caso de los aumentos energéticos a aplicar, esa suba “se cuatriplicaría y se va a trasladar en los precios de góndola y va a incidir entre 3 y 4 puntos, depende si es un producto refrigerado o seco”.

Sostuvo que en el caso de las pymes es más grave porque hay muchas pequeñas y medianas industrias, como por ejemplo la industria metalúrgica con dos balancines y 10 empleados, o en la industria plástica, que tiene inyectores de plástico: “Ahí la incidencia en los costos es entre el 11 y el 24 por ciento, en esos casos hay muchas industrias que tienen que cerrar”.

Por ello, en una reciente reunión del sector del comercio minorista con el ministro de Energía, Juan José Aranguren, "le pedimos que se haga una tarifa social escalonada para pymes y para las pequeñas industrias”.

Sobre la incidencia del aumento energético y el incremento de precios de alimentos, dijo: “Estamos habituados a incrementos del 35 por ciento anual en alimentos, por eso surgen las ideas de bajar el IVA en productos de la canasta básica”.

Sobre la caída de ventas originada por la inflación, dijo que la comercialización “estuvo amesetada a partir de noviembre del año pasado, donde pasó a ser negativa; hubo una caída del 2 al 6 por ciento de consumo de alimentos; un ejemplo es el descenso de 2,1 por ciento de venta de leche fluida en sachet, la más económica”.

Finalmente, en su calidad también de titular del Instituto de Estudios de Consumo Masivo (Indecom), calculó que el índice de inflación de productos de consumo masivo fue de 3,6 por ciento en febrero.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario