En el marco de la limitación de la provisión eléctrica que se registra en todo el país, el Estado entrerriano propondrá esta semana a la Nación un plan para prorratear el esfuerzo por el ahorro de energía entre todos los sectores, pero con la premisa de proteger el uso domiciliario, según adelantó el gobernador Jorge Busti.
“A cambio se solicitará a las autoridades nacionales la disminución de las restricciones al sector productivo entrerriano”, refirió el mandatario, no sin antes garantizar que “el servicio en los hogares está protegido”.
La intención de la Provincia es acordar los términos del Programa primero con la Nación (mañana habrá una audiencia con el secretario de energía Daniel Cámeron) y finalmente con el Consejo Provincial de la Energía, cuyas entidades integrantes serían convocadas para martes o miércoles de la semana que viene. Recién allí, con esas previsiones y prevenciones, se anunciarían oficialmente los términos del Programa Entrerriano de Uso Racional de la Energía.
En este sentido, el mandatario consideró oportuno aclarar que “las limitaciones que existen en la provisión de energía eléctrica por parte del sistema nacional guarda relación con el inédito crecimiento de la demanda sin un correspondiente aumento de la producción”. Acto seguido, hizo notar que “si hablamos de crisis debemos hacerlo en términos completos, es decir, estamos hablando de una crisis de crecimiento”.
Respaldó esta afirmación en datos concretos que dan cuenta de factores económicos positivos, como el establecimiento sostenido del PBI, el mayor poder adquisitivo de la población y la existencia de créditos que están provocando un récord de venta de electrodomésticos. “Todos estos son factores que han puesto al límite la generación de energía en la Argentina”, señaló el mandatario, al tiempo que remarcó que “recuerdo otro momento de nuestro país donde coexistían apagones con parálisis económica. Lo de hoy es distinto”.
Responsable
Más allá de la impresión del mandatario, que intenta aliviar de responsabilidades al Gobierno nacional en la actual crisis, los especialistas no dejan de mencionar que es el Estado federal el responsable de la falta de inversión a tiempo. En rigor, lo que ocurrió es que la Nación dejó que se demorasen los proyectos, no exigió en el momento preciso que estas inversiones de largo aliento se ejecutasen. El gobierno de Kirchner efectivamente se ocupó del tema, pero recién cuando aparecieron las primeras evidencias de que la infraestructura instalada no daría abasto. Ahí sí, se avanzó con decisión en planes para ampliar la capacidad de generación. Pero ya fue tarde.
En cuanto a las restricciones que impone Cammesa (Comisión Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico SA), que es el ente que regula el mercado eléctrico mayorista nacional, Busti sostuvo que “en el corto plazo es muy poco lo que se puede hacer por el lado de la oferta de energía, y es por eso que las autoridades nacionales imponen restricciones a la demanda a un universo de 4.500 empresas argentinas, de las cuales 110 son entrerrianas”.
Fue en este marco que expuso que: “Nosotros creemos que la limitación al consumo se podría compartir con otros sectores de la sociedad para que nuestra producción, que es generadora de puestos de trabajo, no se vea tan afectada”.
Por ello, “estamos dispuestos a prorratear el esfuerzo por el ahorro de energía entre todos y esto es lo que le vamos a ofrecer a las autoridades nacionales en un encuentro que se realizará esta semana”, comentó el Gobernador, al tiempo que agregó que “a cambio pediremos que las restricciones a las empresas entrerrianas disminuyan”.