Nogueira resaltó que el campo es el sector de la economía argentina que “con mayor dinamismo y eficiencia respondió ante la crisis de características terminales” que vivió el país. “Aportó recursos al Estado que fueron derivados a planes sociales y pagos de compromisos externos”, indicó.
De todas maneras, enfatizó el esfuerzo de los hombres de campo “avasallados por la más pesada carga fiscal, que en promedio se lleva más del 50 % de los resultados que obtiene el productor”.
El presidente aseguró que el Estado se encuentra financiado por el campo y enumeró los distintos tributos que se aplican a la actividad agropecuaria: retenciones del 23 % a la exportación de granos, Impuesto a las Ganancias, Impuesto a los Créditos y Débitos Bancarios, tasas del Senasa, Impuesto Inmobiliario, Marcas y Señales, Sellos. “Cómodamente nos ubica en un 56 % que se le otorga al Estado, sin que corra riesgos e invierta capital alguno”, expresó.
Nogueira también criticó las retenciones al sector lechero. “Lo más grave es, precisamente, que se da en un momento donde en forma lenta se lograba el recupero, luego de soportar una crisis que dejó a miles de tamberos fundidos”, enfatizó.
El dirigente también alertó sobre la posibilidad que los productores “ingresen a un territorio de especulación, lo que lleva a disminuir inversiones ante la imposibilidad de realizar planificaciones objetivas”.
Dardos a la provincia
El presidente de la Sociedad Rural también hizo referencia a la situación del sector en la provincia. Citó los cambios en el Código Fiscal y el “desmedido” incremento del Impuesto Inmobiliario y los calificó como “muestras concretas del desinterés” que existe en el Gobierno. “Mientras se observa una sumisión generada por intereses políticos con el Estado nacional, nada se avanza en lograr que sea éste quien de las altas recaudaciones, derive fondos a las provincias para atender las necesidades que padecemos los entrerrianos”.
La situación de los caminos viales del interior de la provincia también fue materia de análisis. En el Departamento Villaguay, con casi 3 mil kilómetros de caminos, son “innumerables los reclamos que en el último año se han planteado objetivamente. No hablamos solamente de caminos que beneficien a los productores, hablamos de caminos que llegan a centros de salud, escuelas o comisarías”.
El crecimiento de los delitos rurales fue otro ítem abordado durante el discurso. Nogueira subrayó: “las herramientas legales para que actúe la Justicia y fuerzas de seguridad, se demoran en manos de quienes prefieren especular en defensa de intereses mezquinos, por sobre los beneficios de la sociedad”.