“Pese a las innumerables manifestaciones de las instituciones de la Región de Salto Grande, pese a las Asambleas regionales en Federación y en Concordia; pese a las distintas advertencias de diversos actores sociales y políticos pero mas sólido aún; pese al Acta del 13 de enero de 1938, pese al Convenio del 30 de diciembre de 1946, pese al Protocolo adicional, pese al acuerdo sede del 77; pese a las movilizaciones en el 56 que dieron orígen al Comité popular pro represa de Salto Grande y… la historia es muy larga, marchas, las que dieron origen a la Ley 24.954, que gesta en su génesis lo que luego sería en Entre Ríos la Comisión Administradora del Fondo Especial de Salto Grande (Cafesg); pese a la Asamblea de Concordia y luego de Federación; pese al Manifiesto Regional del Año 2002 y pese al Corte de la represa y manifestación popular en el mismo año que ratificaron ese manifiesto, que dieran orígen a la exclusión del Fondo del Presupuesto Nacional, lo que permitió que hoy en día los recursos se depositen directamente en las cuentas de Cafesg, Ley 25.671 y se reafirmó que los destinos de esos fondos fueran para el desarrollo regional entendido en el espíritu del Proyecto Cepa y otros semejantes–no fue hace mucho, recordamos?, estuvimos todos-.
Pese a todo, los que tienen responsabilidad de Gobierno, administran y también los que asesoran y aconsejan, hacen del motor de desarrollo regional soñado y en el que hemos depositado nuestras esperanzas; una mera caja con billetes útil para atender cuestiones propias y exclusivas del Gobierno Provincial que debería hacerse cargo y presupuestar en las áreas correspondientes de su administración, justo allí donde no está la Cafesg. Obras fuera de la Región, asistencialismo, cursos, atención de la Salud, la policía, sueldos, etc., fuera de cualquier marco estratégico, mas bien aisladamente e improvisadamente. Y ahora como si fuera poco, compra de tierras para la emergencia habitacional.
La historia no les enseña nada, las luchas de quienes vieron donde está la clave para el crecimiento y las esperanzas del futuro, fueron a parar en un cesto. La prioridad pareciera que es gobernar hoy para hoy, a lo sumo para las próximas horas o la próxima elección, pero nunca para dentro de diez o veinte años, tal vez allí nos sentemos o se sienten nuestros hijos y nos preguntemos “ahora que hacemos?” y comencemos a buscar y tal vez nos acordemos de quienes gobernaron o asesoraron para echarles la culpa pero….. “ y ahora que hacemos?” y tal vez sigamos buscando y cuando nos miremos al espejo, digamos “que hicimos, por qué nos callamos, por qué no reclamamos?” “repartían mucho y quienes debían informar se callaron?” “que parte les toca?.
En esta hipótesis de futuro, que esperemos que no se dé nunca, estamos interviniendo nosotros ahora y ese nosotros incluye no solo al Gobernador, a quienes conducen la Cafesg, a quienes asesoran, a quienes legislan en la Provincia y en los municipios de la región, a quienes informan, sino también a quienes se nos ocurre pensar en el futuro y a quienes anhelamos prosperidad, trabajo, justicia, de la social y de la otra y por sobre todo salud y educación para nosotros y para nuestra posteridad. Interviniendo AHORA o lamentándonos después. Elijamos el camino”.