Los Bunkers de Piaget
“Tener un puntero político en las cooperadoras, muchas veces les convienen a las directoras, porque el militante tiene autoridad para exigirle al funcionario. Muchas veces la política en el barrio se mezcla con la cooperadora, pero tratamos de no mostrarlo exageradamente”, dijo sin inmutarse a DIARIOJUNIO, el presidente de cooperadora de la escuela Nº 71 “Independencia”. Oscar Alvarez. Tomás Rivero que preside la cooperadora de la escuela Nº 73 “Pancho Ramirez”, afirmó “ muchas presidencias de cooperadoras son puestas politicamente”. Como se observa, Las instituciones educativas están inmersas en un sistema, que no funciona en el vacío, sino siempre en función de un contexto que influye. Las cooperadoras son un elemento de ese sistema.
Para Saúl Dri, Director Departamental de Escuelas “es una realidad que se da desde hace tiempo, responde de alguna forma a nuestra realidad”. Stella Maris Rivero Secretaria General AGMER Concordia considera que creció el número de punteros políticos al frente de cooperadoras escolares, “son los que manejan la voluntad de la gente a través de sus necesidades y el “para qué organizar”, esto es muy peligroso para la escuela”.
Rol de la cooperadora
En Concordia hay 68 establecimientos de nivel inicial, EGB I y II; 18 de EGB III, nivel medio y polimodal; y 34 de nivel medio, con algo más de 26.000 alumnos. En todos ellos se implementan las cooperadoras, cumpliendo una actividad sujeta a normas y costumbres, con comportamientos observables que permite evaluar en que medida responden a las expectativa de la comunidad en que actúan.
“Una cooperadora es la que tiene que asistir a la escuela con su mantenimiento, con la sustentabilidad de la estructura administrativa, como también con el bienestar de la comunidad educativa en general” sentenció Drí. Para Stella Rivero “el objetivo de una cooperadora es mantener una relación con la escuela para el mejoramiento de lo que ya debería ser lo natural mantenido por el Estado”.
Problemas y soluciones
Oscar “alvarito” Alvarez no sólo preside la cooperadora de la escuela Nº 71, sino también la escuela Nº1 de Chicos Especiales ; la cooperadora Amigos de la seccional séptima de Policía ; preside la comisión vecinal del barrio Constitución oeste ; es responsable del comedor del barrio (San Martín) ; responsable de la entrega de los bonos PAF y encargado de la entraga de alimentos de distintos programas sociales. Explicó que “ la cooperadora está para buscar soluciones a los problemas edilicios en forma rápida, todos sabemos que el funcionario es burocrático y nosotros los militantes tenemos autoridad para exigirle, nosotros hacemos el trámite en forma directa con el vocal Víctor Fassi y el arquitecto Renaud, no pasa por mesa entrada como es costumbre”. Observando su condición de puntero político, sentenció “ soy un ,militante político es cierto, pero no tengo compromisos internos con nadie como para tapar los problemas. Hay militantes que hacen bién las cosas y otros que se equivocan, los hechos demuestran que unos van a parar a los tribunales y otros siguen, acá las cooperadoras anteriores deben rendir al Tribunal de Cuenta algo así como 120.000 pesos”.
Tomás “gorila” Rivero reconocido puntero del barrio Independencia, preside la cooperadora de la escuela Nº 73, nos dice como es su función, “nosotros hacemos trámites para obras en la escuela, siempre teniendo la colaboración de algún dirigente político, de la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande, Comisión Administradora de los Fondos de Salto Grande, o del gobierno”. Reveló que “hay que ser realista, muchos presidentes son puesto por la política, a mí me vinieron a invitar serlo, porque nosotros conseguimos cosas y sabemos apretar al funcionario que en campaña dice “ primero los gurises” y cuándo asumen no ven más a los gurises, los escrachamos en la prensa. Antes esta cooperadora tuvo problemas con el dinero que manejaba, en el libro de actas figura una faltante de 11.000 pesos que no fue rendido, pero también hay curro en otros lados, te digo que yo pedí un presupuesto por un tanque de agua para la escuela y me pasaron un precio de 1.200 pesos y el gobierno lo hizo por 5.800 pesos”.
Saúl Dri observa que “ hay muchas presidencias ocupadas por personas vinculadas con la actividad política, eso no es bueno ni malo, creo que responde a nuestra realidad, debe ser transparente y que responda su conducta a la mayoría de las personas que la componen”. Agrega que “ a partir de la emergencia educacional del 2004, ha dejado de tener efecto la administración delegada que en otros tiempos trajo problemas en las rendiciones al Tribunal de Cuenta”. Por su parte, para Stella Rivero “se ha desnaturalizado mucho el rol de las cooperadoras, lamentablemente no han podido escapar a la moda de que esté vinculada al clientelismo político, hoy están contaminadas y es muy difícil que funcionen como las necesita la comunidad educativa”. Respecto a la conveniencia de las directoras de tener un puntero político presidiendo la cooperadora, “es lamentable en principio, porque el maestro está luchando contra un modelo que intenta contaminar todas las organizaciones sociales. No puedo negar que esas cosas existan, sucede porque desde el ámbito gubernamental y en la Consejo General de Educación, la capacidad de resolver conflicto han sido cada vez peor, tenemos un caos administrativo”, remató
El deseo
Para Alvarez “una vez que arreglemos todos los problemas de la escuela, queremos discutir los contenidos pedagógicos, y que participen más los padres, yo fui elegido presidente por 48 padres sobre un total de 800 chicos que hay en la escuela”.
El deseo para Tomás Rivero “no debemos mirar para atrás y ver el desastre que hicieron algunos compañeros, debemos unirnos más y manejar el dinero de las cooperadoras”.
El director departamental de escuela considera que “ debemos darnos la discusión respecto a las cooperadoras, en épocas de crisis quedaron muchas instituciones de la democracia desarticuladas. Debemos debatir cuál es su función y objetivos de sus integrantes”.
Para Stella Rivero frente a la permeabilidad del sistema dice, “habría que discutir de cara la sociedad el rol de las cooperadoras, además tener tolerancia y persistencia, que estos espacios se traduzcan en organizaciones de la gente. Ir garantizando la apertura mental de la comunidad en su conjunto y favoreciendolo en darle elementos para el debate, porque son desconocidos, si bién lo ven en la práctica, desconocen las alternativas y las formas de contrarrestar que es el involucramiento de todos”.