sábado 18 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

En Uruguay se preguntan si se reduce la vida útil de la represa

Texto Completo

Ecología y Medio Ambiente
¿Se reduce la vida útil de la represa?

Por Juan Carlos Palacios

Nadie ignora la importancia que la Represa de Salto Grande, ha tenido y tiene como solución energética para Uruguay. En la década de los setenta, nuestro país sufría una aguda falta de energía eléctrica. En los períodos invernales debíamos soportar no solo restricciones en el consumo, sino además, cortes en el suministro. Pero su puesta en funcionamiento, puso fin a aquella situación en la que tanto la sociedad como las industrias padecían por igual.
Hacia finales de 1979, comenzó el llenado del lago y posteriormente se fueron poniendo en funcionamiento una a una, todas las turbinas. La producción se dividía por mitades entre Argentina y Uruguay.
Han trascurrido más de veinte años durante los que, salvo excepciones derivadas de grandes sequías regionales, la producción energética de Salto Grande colmó ampliamente las necesidades nacionales. Tal era la disponibilidad energética de Uruguay, que nuestro país derivaba gran parte del flujo hacia Argentina.
Reiteradas bajantes
Pero desde hace un tiempo, frecuentemente, venimos asistiendo a expresiones de preocupación que dan cuenta de la escasa disponibilidad de agua existente en la represa.
Hace pocos meses ocurrió una importante bajante. Luego vinieron las lluvias y la represa recuperó su nivel. Pero, actualmente, a pesar de las recientes precipitaciones, la situación viene siendo de incertidumbre.
No recordamos que estas situaciones ocurrieran en forma reiterada en los primeros veinte años de funcionamiento de esta central hidroeléctrica.
Uno de los factores que puede estar incidiendo es el llamado «Cambio Climático», que indudablemente ha venido a alterar el régimen pluviométrico. Como hemos comprobado, pueden ocurrir períodos de intensa precipitación, así como pueden desatarse agudas sequías de corta duración.
En el año 2002, llovieron más de dos mil milímetros. Al culminar dicho episodio, bastó que trascurrieran escasos meses, para en el río Uruguay ya experimentara pronunciada bajante.
Relleno del embalse
Pero, probablemente, no se trate solo de las consecuencias de las alteraciones del clima.
Durante el transcurso de la 5ª Reunión de Desarrollo Regional y Ambiental de Salto Grande, realizada en noviembre 1978, varios expertos señalaban la corta vida útil que tendría la central hidroeléctrica. Uno de ellos, vaticinaba cuarenta años.
La afirmación se basaba en el importante volumen de sedimentos que el río estaba trayendo fundamentalmente desde Alto Uruguay. Al ingresar al lago, ante la pérdida de velocidad que experimenta la corriente de agua, gran parte de ellos se precipitarían al fondo, iniciando un proceso de relleno del embalse que con el correr del tiempo, le quitaría volumen, reduciendo la disponibilidad de agua para la producción de energía.
Nunca más oímos a autoridad o técnico alguno de la represa, manifestar públicamente alguna preocupación al respecto.
Las cifras dadas a conocer de los arrastres de ciertos ríos brasileños tributarios del Uruguay, son estremecedoras. En ciertos casos, son más de dos kilogramos de tierra por metro cúbico de agua.
Estudiar alternativas
¿Cuánta de esa tierra ingresa al lago? No nos extrañaría que con caudales superiores a diez mil metros cúbicos por segundo, la cifra en toneladas sea muy elevada.
Los sedimentos están compuestos de materiales sólidos muy finos, como la arcilla y otros más gruesos como la arena, gravillas y cantos. Al ingresar al lago, los más finos, se mantienen en suspensión por lo cual pasan por la represa aguas abajo, yendo a decantar en el curso inferior. Muestra de ello, es el sedimento que queda en la explanada del puerto después de cada crecida. Pero las partículas más gruesas deberán quedar en el lago y su volumen no debe ser escaso.
Desconocemos cual ha sido el ritmo de deposición, pero no albergamos dudas respecto que este proceso existe. Tampoco sabemos si el mismo está incidiendo en la disponibilidad de agua para generación, pero no nos extrañaría que así fuera. En este caso, ya debiéramos ir pensando en cuales son las alternativas que disponemos en materia energética para un futuro no lejano.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario