viernes 17 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

En Uruguay elaboran estrategia para frenar a Greenpeace

El jefe comunal informó que convocó para hoy a todos los integrantes del Comité de Emergencia Departamental (integrado también por Policía, Bomberos y Prefectura) para evaluar lo sucedido, intercambiar información y adoptar las medidas que sean necesarias. Cabe recordar que el intendente se reunió el martes con el canciller de la República, Reinaldo Gargano, quien le expresó su total respaldo para futuras acciones que se resuelvan instrumentar.
El objetivo del Comité de Emergencia es diseñar una estrategia de seguridad que evite futuras acciones contra la propiedad de las empresas Botnia y Ence.
Lafluf sostuvo que los últimos hechos ocurridos demandan que los gobernantes se pongan de acuerdo y sean más cautelosos para suavizar las posiciones. “La gente se está poniendo más nerviosa de lo que podíamos creer”, consideró.

Más operativos

Por su parte, el director político de Greenpeace, Juan Carlos Villalonga, rechazó los dichos del presidente de la República, Tabaré Vázquez, y anunció que la organización realizará más operativos como el ya efectuado para intentar frenar la construcción de las plantas. El presidente Vázquez había dicho que “al pueblo uruguayo nadie lo va a patotear. Los problemas nuestros los resolvemos entre los uruguayos y no toleraremos que nadie de afuera nos venga a marcar la cancha”.
Desde Greenpeace también se reclama que Uruguay y Argentina discutan sobre el desarrollo de la industria papelera en la región. Villalonga dijo a Ultimas Noticias que el operativo “no pretendió ser patotero ni para Uruguay ni para el presidente; fue una acción directa como la mayoría de las que realiza nuestra organización”.
El activista sostuvo que la reacción generada a raíz de la intervención en la planta Botnia se debe a que “es la primera vez que Greenpeace está mirando con ojos críticos algo que hace Uruguay”. “Por eso hay sorpresa y desconcierto; creo que esto es entendible”, acotó. Villalonga precisó que hasta el momento la organización no tuvo comunicación con el Poder Ejecutivo y que en los próximos días tendrán reuniones con técnicos de la Cancillería argentina.

Botnia preparada

El diario uruguayo Ultimas Noticias asegura que a la empresa la tomó por sorpresa la intervención de Greenpeace en el puerto y en virtud de esto incrementarán las medidas de seguridad perimetral, informó el representante de Botnia en Uruguay, Carlos Faroppa. También acotó que se apuesta al diálogo, aunque advirtió que “existen los mecanismos internacionales, diplomáticos, legales y jurídicos para empezar a pensar hacia adelante”.
Señaló que no es cierto que la tecnología que empleará Botnia está un escalón más abajo de lo que se requiere internacionalmente. “Todo nuestro equipamiento es de la mejor y más moderna tecnología”, sentenció.
Sobre el operativo concreto de Greenpeace, Faroppa reconoció que se trata de una organización que tiene muchos recursos y que “fue una cosa planificada”. Acotó que así como son de ordenados y sincronizados, la organización sigue siendo “floja” por su bajo nivel de conocimiento tecnológico.
Faroppa dijo que ni siquiera Botnia Internacional manejaba información de que esto se pudiera producir. “Greenpeace lo hace en forma profesional, el problema es si hubiera otro tipo de gente que también quisiera hacer una cosa de este tipo”, agregó Faroppa, para quien los argumentos de la organización no son válidos.
“La tecnología nuestra, la libre de cloro elemental, que se llama SF, y la totalmente libre de cloro, que es TCF, son tecnologías que están aprobadas y avaladas en el mundo y en la Unión Europea, que es el parámetro más exigente”, dijo Faroppa. Para la organización ambiental la que debe utilizarse es TCF.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario