martes 14 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

En unos 20 vehículos llegaron a Chajarí los comerciantes que protestan contra los hipermercados

Los comerciantes recorrieron a los bocinazos varias partes de Chajari y se instalaron frente a Plaza Urquiza, donde está el edificio municipal. Cortaron la calle y en voz, alta, el presidente del Centro de Actividades Economicas de Chajari, Jorge Gauna, leyó la proclama en defensa de las PYMES. Luego entonaron el himno a capella.
En dialogo con DIARIO JUNIO, Carlos Damasco, presidente del COPROCIN, reconoció que “se eligió Chajari por la habilitación de estos dos grandes emprendimientos (el supermercado chino “Pinar” y el Vea Cencosud) sin cumplir con la ley 9393”. “Aca se dio algo inédito”, aseguró, “porque el municipio envió los pedidos de habilitación al Ministerio de la Producción, de ahí se la pasó al COPORCIN, éste lo trató y emitió el comunicado al Ministerio de que se tienen que cumplir los requisitos de la Ley y de un dia para el otro, el municipio los habilitó”.

Acerca de la no adherencia de Chajari a la mencionada norma, Damasco indicó que “es una ley provincial y ninguna ordenanza está por encima de ella. Tendrían que haber adherido. La mayoría, el 90% (de las comunas entrerrianas) han adherido a la 9393”. E insistió con que “es inédito que después de haber elevado el expediente al Ministerio y que este le dijera que tenia que cumplir con todos los requisitos de estudio de impacto económico, social y la audiencia publica. Y sin esperar todos estos pasos, el municipio les da la habilitación. Los están estudiando los asesores letrados para ver de que forma se hace alguna presentación ante el municipio.”
Asimismo, el comerciante de Gualeguaychú señaló que hay estudios (de la provincia de Buenos Aires) donde se detallan las consecuencias negativas para el comercio local que tienen estos emprendimientos, pero al mismo tiempo admitió que “en Entre Ríos no se ha hecho un estudio sobre el impacto de estas cadenas en el comercio o la población en general”.

Por otra parte, Damasco estuvo de acuerdo con que la recepción por parte de la población de la llegada de este tipo de cadenas es positiva y, por ende, en el polo opuesto a la opinión de los comerciantes. “Lo entiendo porque yo soy comerciante pero también consumidor”, dijo, para agregar luego que “aun no encontramos la forma de acercarla al común denominador de los consumidores cual es el peligro que traen estas cadenas grandes.

Pasado el mediodía, algunos de los integrantes de la marcha –que luego concluiría con la reunión habitual que hace el COPROCIN en diferentes puntos d ela provincia- lograron ingresar al despacho del intendente Panozzo para entregarle una copia de la proclama mencionada.

El texto de la proclama:
“Cumplamos como Argentinos, cumplamos como entrerrianos, cumplamos con defender lo que es nuestro, lo que nos hace sentir que somos una Nación. ¿Dónde están las Pymes de nuestros padres, las de los emprendedores, la de los jóvenes empresarios? ¿Dónde quedarán los Pymes para nuestros hijos, si alimentamos al monstruo depredador? Hay ley, entonces que se cumpla la ley”.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario