En Argentina se ha duplicado la inversión en el sistema educativo argentino debido a que el presupuesto para el sector pasó del 3 % del producto Bruto Interno (PBI) durante la década del 90 al 6% en la actualidad. La Ley de Financiamiento Educativo, sancionada en 2005, que estableció que el gobierno nacional y los gobiernos provinciales, en su conjunto, debían destinar un mínimo del 6% del PBI a educación. Sin embargo los problemas continúan en las escuelas como en los 90.
El motivo principal por lo que se pierden días de clases, más allá de feriados puentes, días institucionales y problemas puntuales de infraestructura, son los paros docentes. Hoy, a diferencia de otros congresos donde se debatía hasta bien entrada la tarde, se resolvió rápidamente tres días de huelga para la semana que viene. “El congreso funcionó con bastante agilidad, por suerte se encontraron los consensos para ir avanzando. Fue un congreso bastante rápido y para la una y media de la tarde estaba concluido. Claramente hubo un rechazo mayoritario a la propuesta del gobierno”, dijo esta tarde Alejandro Bernasconi, secretario general de Agmer Central.
En Agmer esperan que el gobierno mejore la propuesta a la que tildaron de “insuficiente”. Y esperan que el gobierno oferte una suba del 20 % en marzo y del 15 % en julio; que se blanqueen los $ 250 destinados a material didáctico y la devolución de los días descontados.
Volviendo a la extensión del ciclo lectivo, en otros países, como México y Brasil, la legislación fija 200 días obligatorios, aunque asisten 4.5 horas diarias. En Corea, el calendario es de 220 días y asisten 8 horas diarias a la escuela. Chile impone unos 190 días. Uruguay fija 155. Francia y España, 180.
En diciembre de 2013 se dio a conocer un informe que da cuenta de la involución de la calidad educativa. La Argentina continúa retrocediendo en materia de calidad educativa según el PISA 2012, un estudio internacional de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) que evalúa en matemáticas, ciencias y comprensión de lectura a estudiantes de 15 años. El país se ubica en el puesto 59 entre 65 naciones, cayendo una posición con respecto al 2009, el año del último informe.